Visualizzazioni totali
61,637
sabato 17 dicembre 2016
mercoledì 7 dicembre 2016
Biblioteca de cuentos orales
![]() |
Fuente de la imagen: Pixabay. Dominio Público |
Título: Me lo racconti?
Producto final: emisiones temáticas sobre cuentos orales de la tradición italiana, grabadas a nativos residentes y almacenadas en formato podcast.
Etapa: Italiano lengua extranjera, Escuela Oficial de Idiomas Modalidad: presencial Perfil de los estudiantes: adultos de entre 18 y 70 años con un nivel intermedio del idioma. Suelen tener miedo escénico al hablar en otro idioma y un fuerte sentido del ridículo que les impide experimentar con el idioma y lanzarse al ruedo. Creo que podría ser una estrategia válida para que rompan esa barrera y se sientan más cómodos con la producción y la interacción oral delante de un micrófono entrevistando a italianos nativos.
Metodología: activa y participativa, según el ABP.
Fases de desarrollo del proyecto:
1. Preparación
Lectura de cuentos tradicionales italianos (Calvino, Rodari, etc). También se prevé una formación para manejar equipos de grabación y recursos para editar audio (Audacity).
2. Diseño
Se abre una página en Google sites, en la cual los grupos pueden diseñar sus propias actuaciones, recopilar la documentación preliminar a la toma de contacto con la comunidad italiana del barrio. Es una web de proyecto para su presentación a la comunidad educativa (departamento y escuela) que sirve a la vez de apoyo a los que se ocupan de los textos de las entrevistas, los que se ocupan de contactar con miembros de la comunidad italiana, los que se ocupan de la parte técnica (edición, grabación, post-edición), étc. Las actividades consisten en buscar y filtrar la información sobre los entrevistados, preparar y diseñar las entrevistas, editar los cuentos. El artefacto puede ser o bien una historia lineal y cronológica que recopile todos los datos o un poster virtual. Las herramientas son respectivamente storify, recurso que permite recolectar y editar con comentarios los datos interesantes sobre el tema a tratar y Glogster en el segundo caso. Este último recurso permite incrustar en el póster vídeos, hipervínculos, audios, fotos y textos para dejar una constancia gráfica de las fases de actuación.
3. Desarrollo
Están previstas la grabación de un prototipo y el análisis de las grabaciones de Radio Círculo para conocer de cerca la realidad del programa radiofónico en italiano Mezz'ora in Italia. Para grabar las entrevistas se usará el Ipad con micrófono para posteriormente asignarles un formato podcast, una grabadora o Skype. Las grabaciones serán editadas con Audacity o cualquier otro programa de edición de audio (para elegir las mejores tomas, retocar el audio, quitar el ruido, cortar la voz al principio y al final, étc). La actividad consiste en preparar y redactar los argumentos de las entrevistas y las posibles preguntas. El artefacto es un documento compartido o una spreadsheet.
4. Dinamización
Se usarán las redes sociales y en este caso un grupo en Facebook para dinamizar ideas, conceptos, fases del trabajo y mejoras. Se procede a dar de alta un grupo cerrado en FB. Grupos cerrados de Avanzado 1 e Intermedio 2. La actividad consiste en dejar comentarios orales para solventar dudas, cohesionar el grupo, proponer ideas y alternativas, solucionar problemas. La herramienta es Talk & Comment, una aplicación para Chrome que permite interactuar oralmente en el muro de Facebook.
5. Difusión y seguimiento
Para la difusión del proyecto, tanto del producto final como de nuestra propia práctica docente, está previsto usar Twitter y FB y para guardar y almacenar las transmisiones radiofónicas se usará Soundcloud o Ivoox. Aquí puedes ver un el proyecto El Recreo de Gorka Fernández al que nos hemos inspirado.
6. Actividad: dar a conocer el proyecto de cuentos orales en la comunidad y fuera del aula. Artefacto: foto digital interactiva. Herramienta: Thinglink.
7. Temporalización: todo el año académico durante los viernes lectivos en el aula de ordenadores. Evaluación: evaluación por pares según rúbricas y autoevaluación (con cuestionario).
8. Requisitos materiales y humanos: socios, el docente titular, varios colaboradores del mismo departamento o de otros departamentos de italiano, clases de estudiantes de un nivel Intermedio 1 en adelante, italianos residentes en Madrid. Aula de ordenadores, cuenta en Soundcloud y Skype, micrófono, Ipad, grabadora, programas de edición de audio (Audacity).
9. Relación con el currículo de nivel Intermedio 1 de Italiano de Escuelas oficiales de Idiomas: Se desarrollan las competencias básicas, la comunicativa, la sociocultural-sociolingüística y la digital. Se fomentan destrezas como la producción, interacción y comprensión oral, se usan diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo, entrevista, resumen, reseña.
mercoledì 23 novembre 2016
mercoledì 9 novembre 2016
7 claves para afinar la mirada
Aquí van las recomendaciones para afinar la mirada y acertar en la elección de un buen libro de literatura italiana contemporánea (y casi de cualquier buen libro).
giovedì 27 ottobre 2016
Menores y TIC: Identidad digital
Me he apuntado al curso porque tengo hijos menores, porque soy docente y sobre todo porque me interesa mucho el argumento. Es muy actual este tema y la verdad es que me impresiona saber todo los casos que hay detrás (ciberacoso, sexting, suplantación de identidad, etc.) de asuntos tan sencillos (aparentemente) como el uso y la gestión de los datos personales en la red.
Esto es todo de momento, a medida que proceda con el curso espero poder ampliar mis reflexiones.
Os dejo un dibujo que he hecho con una aplicación online que refleja mis opiniones sobre la identidad: nos reflejamos en el otro, vemos en el otro lo que somos o lo que quisiéramos ser, nos confrontamos con él para lo bueno y para lo malo. No podemos prescindir de él.
Esto es todo de momento, a medida que proceda con el curso espero poder ampliar mis reflexiones.
Os dejo un dibujo que he hecho con una aplicación online que refleja mis opiniones sobre la identidad: nos reflejamos en el otro, vemos en el otro lo que somos o lo que quisiéramos ser, nos confrontamos con él para lo bueno y para lo malo. No podemos prescindir de él.
Dibujo hecho con Flipink |
Etichette:
identidad digital,
menores,
TIC,
UsoSeguroTIC
domenica 26 giugno 2016
venerdì 27 maggio 2016
Periscope, el voyerismo y la sobreexposición
Mirar y ser mirado en las redes.
El caso es que reflexionando sobre el nombre de la aplicación, llego a la conclusión de que no es baladí que la visión a través de un periscopio no sea directa sino mediada por un tubo y un espejo. La posición de mis ojos y las cosas que quiero ver están a dos alturas diferentes; el tubo en este caso es la aplicación y el espejo son las decisiones de quien le da al botón (y que elige qué, cuándo y cómo retransmitir).
![]() |
Foto de Wikipedia |
Las ganas de mostrarse a los demás siempre han existido (incluso en el mundo animal, y si no que se lo digan a los pavos reales) pero en esta sociedad tecnológica en la que vivimos (o navegamos, tanto da) esta actitud se está exacerbando cada vez más. Me quedé desconcertada al enterarme de que existía una aplicación, de cuyo nombre no quiero acordarme, que representaba la esencia del personalismo, simplemente comunicaba a los demás que nosotros exisitíamos (conectivamente hablando). ¿Y qué decir de los pokes de Facebook? Hay alguien que los usa? Y si los usan, para qué? En italiano hay una expresión muy colorida y un poco vulgar que es "cagami", que significa algo como préstame tu atención, dígnate de hablar conmigo, escucha lo que te quiero decir (dicho a alguien que normalmente pasa de tí). Pues los pokes quizás hayan nacido para eso, para decir, aquí estoy yo, quiero ponerme en contacto contigo, quiero oírte y que me oigas.
Esta actitud, que en su vertiente más insana roza el voyerismo, a menudo impregna las acciones e interacciones en las redes sociales. Siempre que haya alguien que se quiera mostrar, hay también alguien que quiera ver desde el anonimato de su pantalla y disfrutarlo. Desde siempre los mirones han sido etiquetados de cotillas, cuando no de desequilibrados - según lo que les gustara mirar - pero en realidad la de observar con curiosidad es una pulsión innata del ser humano. Antes el cine y luego la televisión (y sobre todo los actuales programas de reality show como Gran Hermano) han sido el caldo de cultivo de la pulsión voyerística (¿por qué si no en Viridiana el punto de vista subjetivo pasaba por el ojo de la cerradura ?) del espectador medio.
![]() |
Foto de Wikimedia |
lunedì 2 maggio 2016
Reflexiones finales
1) Los compañeros del curso Flipepd Classroom me dijeron que:
-Quizá se podría haber especificado más cuánto dura cada actividad.
-Quizá se podría haber hecho un esquema más específico con las actividades a realizar, la duración y artefactos tic que se van a utilizar, para que la información fuera un poco más clara.
- Mejoraría, como he señalado con anterioridad, una secuenciación más pormenorizada y la duración total del proyecto así como el momento del curso en el que se lleva a cabo.
Sugeriría incluir algún elemento técnico que permita dar mayor difusión al producto final, por ejemplo, en la web institucional del Centro.
Por este motivo he añadido la tabla central e la que especifico qué se hace en casa y qué se hace en clase. También he acortado el proyecto y lo he concentrado en 8 semanas y he añadido la eb del centro para su futura difusión.
2 y 3) El proyecto está publicado como artículo en la comunidad del curso en Procomún.
4) Mis expectativas respecto a la aplicación de la metodología Flipped son las siguientes: "Lo que realmente me da miedo no es diseñar el proyecto, sino ponerlo en práctica, adaptarlo a la realidad de mi clase, tener que lidiar con la falta de tiempo y de motivación de los estudiantes, la falta de medios materiales, los inconvenientes e imprevistos, todos esos factores reales y prácticos que al final condicionan los proyectos".
Por supuesto todo es empezar y la experiencia te da pautas de cómo solventar problemas y superar obstáculos economizando medios y recursos.
Durante el curso he aprendido cosas que conocía poco como el SAMR. Me parece una buena técnica para saber si realmente lo que planteamos con las nuevas tecnologías son actividades realmente innovadoras o es simplemente lo mismo de siempre con otro aspecto.
Los tres aspectos del curso que me han gustado son la flexibilidad, el hecho de tener los bloques disponibles desde el principio, porque te permite auto-distribuir el aprendizaje como mejor te convenga, el taller con la posibilidad de evaluación entre pares, porque difícilmente iría a mirar proyectos de otras asignaturas, sin embargo lo encontré muy enriquecedor, porque aunque cambien los contenidos, la metodología te puede inspirar.
Un aspecto que debería mejorar para futuras ediciones es la posibilidad de que también el tutor, además de tus compañeros, pueda evaluar tu trabajo final.
¡Seguimos!
giovedì 21 aprile 2016
Reflexiones tarea 3.6 Curso Flipped
Voy a ponerme con la nueva tarea, en la que se me pide que escriba una entrada en mi diario de aprendizaje en la que:
1.- Publiques el vídeo enriquecido con las preguntas que has diseñado en este bloque y el diseño del artefacto TIC que producirán tus alumnos con su correspondiente rúbrica.
Rúbrica
2.- Reflexiones sobre lo que has aprendido en este bloque: ¿te has resultado útil el taller de coevaluación?
Me ha resultado muy útil ver los proyectos de los demás profesores, ver cómo los habían planteados, qué partes del proyecto estaban más desarrolladas. Aunque los demás sea de otra asignatura y de otro cuerpo siempre viene bien para inspirarse. Evaluando los otros proyectos a la vez reflexionas sobre el tuyo y lo mejoras: habré desarrollado esta parte lo suficiente? etc.
Se aprende de los demás y se mejora continuamente.
¿Has aprendido de/con los otros?. ¿Te sientes ahora capaz de planificar y diseñar un proyecto flipped?
He aprendido mucho, como decía antes, pero lo que me dá miedo no es diseñar el proyecto, sino ponerlo en práctica, adaptarlo a la realidad de mi clase, tener que lidiar con la falta de tiempo y de motivación de los estudiantes, la falta de medios materiales, los inconvenientes e imprevistos, todos esos factores reales y prácticos que al final condicionan los proyectos.
sabato 2 aprile 2016
Tarea 2.6
Te ha resultado útil trabajar de forma cooperativa en foros y padlets?
Los foros son perfectos para plantear cuestiones que puedan ser respondidas por muchas personas, de manera colaborativa y son una herramienta muy potente para crear una comunidad de aprendizaje. Pero hay que plantearlos para que haya verdadera interacción porque si solo se pide al alumno que mande la tarea a través del foro y conteste a un compañero, al final la interacción no se da realmente y las intervenciones quedan aisladas, cada cual dentro de su microcosmos. Habría que encontrar una fórmula para que el alumno tenga que rastrear algún tema o argumento en el foro de su interés para que tenga una visión completa de las interacciones, y no parcial. En fin, no me ha resultado muy útil.
Por lo que concierne Padlet, es una herramienta muy visual y fácil de usar, pero tiene el inconveniente de si se cuelgan muchas notas resulta difícil buscar algo en concreto entre tantas publicaciones, y al final uno se pierde un poco. Aún así, me parece interesante, complementario a Pinterest, porque admite más texto y explicaciones más elaboradas junto a elementos multimedia.
¿Has aprendido de los otros?
Mucho. La interacción con otros docentes es muy enriquecedora, porque siempre se aprende algo, no solo por los contenidos, sino de las mismas interacciones, colaboraciones y relaciones virtuales, de cómo se desarrollan, con qué estrategias, etc.
Esta es mi reflexión por hoy. Saludos
venerdì 1 aprile 2016
giovedì 24 marzo 2016
Gamificación
Me ha resultado enriquecedor participar en el foro, ya que por antonomasia el foro es un espacio en el que se comparten ideas, se descubren cosas, se instauran provechosos intercambios de opiniones, en definitiva se comparte información, se comunica y se aprende. La Gamificación es una de las metodologías innovativas de las que mas se habla últimamente. Quise apuntarme a un mooc de scolartic el pasado diciembre, pero no tuve tiempo de cursarlo. Eso sí, proliferan cursos, encuentros, eventos formativos sobre las técnicas de Gamificación, aplicada a cualquier ambito de la sociedad, desde el marketing a la educación. Lo que he sacado en claro es que los profesionales de la enseñanza la valoran y se empeñan en usar algunos de los elementos gamificadores en sus clases (uso de dados, avatares, premios, puntos, listas de progreso) pero lo difícil es integrar esos elementos en un proyecto global que abarque e implique un recorrido progresivo de la programación de aula.
mercoledì 9 marzo 2016
Tarea enriquecida
Con esta tarea me he dado cuenta de lo importante que es la taxonomía de Bloom a la hora de diseñar actividades de aprendizaje. y de la necesidad de combinar tareas de distinto tipo, nivel de complejidad y nivel taxonómico. Aunque la elaboración de una unidad didáctica de aprendizaje también recoge un recorrido similar (presentación y activación de saberes previos, análisis, síntesis, producción, fijación de contenidos adquiridos) le falta la fase final: compartir y publicar, que es la que da sentido al aprendizaje, ya que se aprende contando a otro el proceso que hemos seguido. Esto permite la autoreflexión y la interiorizacion de los procesos de aprendizaje para su futuras reproducciones.
La tarea inicial es la realización de entrevistas orales para llegar a un crear una especie de mapa de los italianos residentes en Chamberí.
La tarea inicial es la realización de entrevistas orales para llegar a un crear una especie de mapa de los italianos residentes en Chamberí.
Procedimiento: se dividen los alumnos en grupos de 3. Cada
grupo
1.
Busca a un posible entrevistado, preguntando en
su entorno, un conocido, etc.
2.
Elabora un guión con las posibles preguntas.
3.
Sucesivamente, quedan y graban la entrevista
4.
Finalmente se edita la entrevista con un
programa de edición de audio (audacity) y se sube a un podcast
Tarea revisada según la taxonomía
de Bloom:
1.
Búsqueda por Internet de los sitios en donde
poder encontrar a italianos residentes
2.
Localizar información directa: a través de conocidos o
entrando en las tiendas y restaurantes
regentados por italianos (pizzerías,
tiendas de alimentación, etc)
3.
Recabar datos personales (procedencia, tipo de trabajo
en Italia y aquí, años de residencia en Madrid, aprendizaje del español,
hábitos y costumbres italianas que ha mantenido, etc). Creación de una línea del tiempo (Dipity) que recoja los hitos más
importantes de la vida de esta persona
4.
Concertar una entrevista telefónicamente o por
email estableciendo lugares y plazos
5.
Consensuar las preguntas en grupo y redactarlas. Decidir quién hace qué pregunta, ponerse de acuerdo sobre el desarrollo de la
entrevista.(trabajo colaborativo y negociación).
6.
Grabar la entrevista
7.
Editar la entrevista, publicarla en formato podcast (soundcloud) y
difundirla en redes
Boceto del proyecto Flipped
Este es el boceto de mi proyecto Flioped- Abp. He adaptado un proyecto que había preparado el año pasado para un mooc de Abp. Me he dado cuenta, adaptándolo, de lo importante que es integrar distintas metodología al aula y en un mismo proyecto. La necesidad de involucrar mas de un actor, método, técnica, evaluación y no centrarse en una única visión hace que las posibilidades se multipliquen por diez. Todas las metodologías innovadoras beben de distintas fuentes y así, cuando aplicamos algunas a nuestro quehacer diario hay que saber picar de más de un sitio, adaptándolo a nuestros objetivos y a nuestra realidad. No existen barreras a la creatividad y a la experimentación!
Aquí va el proyecto Radiolina (EOI, ITALIANO)
1. Pregunta guía: ¿Sabías que Chamberí es la Little Italy castiza? ¿Quiénes son, qué hacen y cómo viven los italianos que residen allí?
2. Producto final: Emisiones radiofónicas escolares en lengua italiana a través de entrevistas grabadas en forma de podcasts.
3. Perfil de los estudiantes: adultos de entre 18 y 70 años con un nivel intermedio del idioma italiano, estudiantes de una EOI. Suelen tener miedo escénico al hablar en otro idioma y un fuerte sentido del ridículo que les impide experimentar con el idioma y lanzarse al ruedo. Creo que podría ser una estrategia válida para que rompan esa barrera y se sientan más cómodos con la producción y la interacción oral delante de un micrófono entrevistando a italianos nativos.
4. Relación con el currículo de nivel Intermedio 1 de Italiano de Escuelas oficiales de Idiomas: Se desarrollan las competencias básicas, la comunicativa, la sociocultural-sociolingüística y la digital. Se fomentan destrezas como la producción, interacción y comprensión oral, se usan diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo, entrevista, resumen, reseña.
5. Diseño
7. Dinamización
8. Difusión
9.Temporalización:
todo el año académico durante los viernes lectivos en el aula de ordenadores.
10. Requisitos materiales y humanos: el docente titular, varios colaboradores del mismo departamento o de otros departamentos de italiano, clases de estudiantes de un nivel Intermedio 1 en adelante, locutores radiofónicos de Mezz'ora in Italia, italianos residentes en Madrid. Aula de ordenadores, cuenta en Soundcloud y Skype, micrófono, Ipad, grabadora, programas de edición de audio (Audacity).
Aquí va el proyecto Radiolina (EOI, ITALIANO)
1. Pregunta guía: ¿Sabías que Chamberí es la Little Italy castiza? ¿Quiénes son, qué hacen y cómo viven los italianos que residen allí?
2. Producto final: Emisiones radiofónicas escolares en lengua italiana a través de entrevistas grabadas en forma de podcasts.
3. Perfil de los estudiantes: adultos de entre 18 y 70 años con un nivel intermedio del idioma italiano, estudiantes de una EOI. Suelen tener miedo escénico al hablar en otro idioma y un fuerte sentido del ridículo que les impide experimentar con el idioma y lanzarse al ruedo. Creo que podría ser una estrategia válida para que rompan esa barrera y se sientan más cómodos con la producción y la interacción oral delante de un micrófono entrevistando a italianos nativos.
4. Relación con el currículo de nivel Intermedio 1 de Italiano de Escuelas oficiales de Idiomas: Se desarrollan las competencias básicas, la comunicativa, la sociocultural-sociolingüística y la digital. Se fomentan destrezas como la producción, interacción y comprensión oral, se usan diferentes tipologías textuales: narración, descripción, diálogo, entrevista, resumen, reseña.
5. Diseño
He abierto una página en Google sites, en la cual los grupos pueden diseñar sus propias actuaciones, recopilar la documentación preliminar a la toma de contacto con la comunidad italiana del barrio. Es una web de proyecto para su presentación a la comunidad educativa (departamento y escuela) que sirve a la vez de apoyo a los que se ocupan de los textos de las entrevistas, los que se ocupan de contactar con miembros de la comunidad italiana, los que se ocupan de la parte técnica (edición, grabación, post-edición), étc. Las actividades consisten en buscar y filtrar la información sobre los entrevistados, preparar y diseñar las entrevistas, crear biografías. El artefacto puede ser o bien una historia lineal y cronológica que recopile los datos o un póster virtual que incorpore la foto del entrevistado, sus datos, a qué se dedica, etc. Las herramientas son respectivamente storify, recurso que permite recolectar y editar con comentarios los datos interesantes sobre el tema a tratar y glogster en el segundo caso. Este último recurso permite incrustar en el póster vídeos, hipervínculos, audios, fotos y textos para dejar una constancia gráfica de las fases de actuación.
6. Desarrollo
Están previstas la grabación de un prototipo y una visita a Radio Círculo para conocer de cerca la realidad del programa radiofónico en italiano Mezz'ora in Italia. Para grabar las entrevistas se usará el Ipad con micrófono para posteriormente asignarles un formato podcast. Las grabaciones serán editadas con audacity o cualquier otro programa de edición de audio (para elegir las mejores tomas, retocar el audio, quitar el ruido, cortar la voz al principio y al final, étc). La actividad consiste en preparar y redactar los argumentos de las entrevistas y las posibles preguntas. El artefacto es un documento compartido o una spreadsheet. La herramienta es Google Drive.
7. Dinamización
Se usarán las redes sociales y en este caso un grupo en Facebook para dinamizar ideas, conceptos, fases del trabajo y mejoras. Se procede a dar de alta un grupo cerrado en FB.
La actividad consiste en dejar comentarios orales para solventar dudas, cohesionar el grupo, proponer ideas y alternativas, solucionar problemas. No existe artefacto porque la actividad es privada y el grupo cerrado. La herramienta es Talk & Comment, una aplicación para Chrome que permite interactuar oralmente en el muro de Facebook.
La actividad consiste en dejar comentarios orales para solventar dudas, cohesionar el grupo, proponer ideas y alternativas, solucionar problemas. No existe artefacto porque la actividad es privada y el grupo cerrado. La herramienta es Talk & Comment, una aplicación para Chrome que permite interactuar oralmente en el muro de Facebook.
8. Difusión
Para la difusión del proyecto, tanto del producto final como de nuestra propia práctica docente, está previsto usar Twitter y FB y para guardar y almacenar las transmisiones radiofónicas se usará Soundcloud. Aquí puedes ver un ejemplo de programa radiofónico hecho por los niños de quinto del liceo italiano de Madrid guardado en Soundcloud.
Actividad: dar a conocer el programa radiofónico en la comunidad y fuera del aula. Artefacto: foto digital interactiva. Herramienta: Thinglink.
Actividad: dar a conocer el programa radiofónico en la comunidad y fuera del aula. Artefacto: foto digital interactiva. Herramienta: Thinglink.
9.Temporalización:
todo el año académico durante los viernes lectivos en el aula de ordenadores.
10. Requisitos materiales y humanos: el docente titular, varios colaboradores del mismo departamento o de otros departamentos de italiano, clases de estudiantes de un nivel Intermedio 1 en adelante, locutores radiofónicos de Mezz'ora in Italia, italianos residentes en Madrid. Aula de ordenadores, cuenta en Soundcloud y Skype, micrófono, Ipad, grabadora, programas de edición de audio (Audacity).
domenica 6 marzo 2016
Tarea 1.3: Reflexiones sobre Flipped Classroom
Aquí quiero reflexionar sobre mi toma de contacto con el curso y con la metodología Flipped Classroom.
1.¿Qué idea previa tenía antes de empezar el curso sobre Flipped Classroom?
Sinceramente no sabía mucho de ella, simplemente, a juzgar or lo novedosa, presentía que pudiera ser una metodología innovadora. Me gustaba la idea principal, que era la de darle la vuelta a la tortilla, a veces, simplemente con mirar algo desde otro punto de vista, se descubren soluciones imprevistas.
2.¿Qué idea tengo ahora?
Me parece más complicado ponerla en práctica después de haber reflexioando sobre los numerosos problemas a los que se puede enfrentar un profesor que quiera implementar esta metodología en su aula:
- falta de recursos tecnológicos en casa
- falta de familiaridad con las nuevas tecnología por parte de alumnado adulto
- mayor implicación del profesor (tiempo, energías, etc.)
- necesidad de colaboración del equipo directivo y del profesorado del departamento
- gran docminio de las técnicas de creación y edición de vídeos
3.¿Qué me ha sorprendido o tengo ganas de probar en mi aula?
Me ha sorprendido la afirmación que de esta manera el profesor tiene más disponibilidad y tiempo a disposición para una enseñanza personalizada (one to one) para con sus alumnos. Quiero creer que sea verdad, porque en el caso de la enseñanza de un idioma extranjero es el problema mayoritario, que no hay tiempo en clase de dedicar a hablar con cada estudiante. Tengo ganas de probarlo para ver si mejora la calidad de la interacción oral alumno-profesor.
Esto es todo,
¡con ganas de empezar!
domenica 28 febbraio 2016
Iscriviti a:
Post (Atom)