He creado un mapa mental con Creately. Inicialmente lo he intentado con Spicynodes, que me gustaba mucho, pero desafortunadamente desde enero de 2018 ya no admiten nuevos mapas.
He optado por crear una comunidad de aprendizaje a través de una aplicación de mensajería móvil.
Se trata de una Comunidad de aprendizaje de docentes, alojada en un canal de Telegram, autogestionada, en la que todos aprenden de todos (aprendizaje entre iguales), con tres administradores de momento, pero la posibilidad de administrar el canal está abierta a todos los participantes. Los miembros (324 a día de hoy pero pueden crecer) son docentes de idiomas de Escuelas Oficiales de Idiomas (mayoritariamente, aunque hay también algún alumno) de todo el territorio español, deseosos de formarse, aclarar dudas, aprender y compartir sobre Mediación lingüística.
Se trata de aprendizaje informal, a través de aplicaciones móviles (Telegram), ubicuo, colaborativo, flexible y escalable.
Llevamos un par de meses compartiendo tareas de mediación, legislación, información de cursos, artículos e información relevante y pensamos seguir aportando nuestras competencias en beneficio de la comunidad.
Cuando abras el enlace con el mapa, pon el cursor encima de la franja de abajo y pincha en el icono del enlace o en el cuadrado que aparece justo encima, se abrirá la invitación para unirse al canal.
Visualizzazioni totali
Visualizzazione post con etichetta #AprendeMOOC. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta #AprendeMOOC. Mostra tutti i post
giovedì 14 marzo 2019
venerdì 1 marzo 2019
Empezamos Aprender Aprender(edes)
Se acaba #IdiomasyAfectividad y empieza #Aprendemooc.
En italiano si algo sigue a otra cosa sin solución de continuidad se dice que es como las cerezas: "una tira l'altra". Pues así me siento yo, no me da tiempo siquiera a asimilar una experiencia de aprendizaje en línea que en seguida me pongo con otra. Una locura...
Será que me va el aprendizaje activo: he hecho el test de estilo de aprendizaje y efectivamente, refleja muy bien mis características. He aquí los resultados desglosados:
Aprovecho que llego tarde y junto en la misma entrada la presentación, la reflexión sobre los estilos de aprendizaje y la nube de palabra...
Respondamos primero a las preguntas:
Quiero aprender a aprender. Me parece fundamental dotar de eficiencia y eficacia una competencia tan necesaria en un mundo tan líquido y cambiante. ¡Hoy puedes necesitar saber una cosa y mañana la contraria! Retomando los proverbios italianos: "Impara l'arte e mettila da parte", o sea aprende un oficio y guárdalo para próximos tiempos en los que te servirá.
2. ¿Cómo quiero aprender?
Evidentemente en línea y pudiendo disponer de mi tiempo. Es muy interesante poder aprender dónde y cuándo quieres, para que ritmo y estilo de aprendizaje se adapten a tus circunstancias vitales como un guante. Que haya un experto que te guíe y cure contenido relevante también es una posibilidad que garantiza una mayor eficiencia.
3. ¿Con quién quiero aprender?
A veces sola y otras con una comunidadd e aprendizaje. Aprender solo también es necesario, pero más aburrido. Con otra gente con tus mismas inquietudes el aprendizaje se hace más ameno y pueden surgir sinergias muy productivas.
4. ¿Cuándo quiero aprender?
Cuando puedo y dispongo de tiempo para ello. De todas formas yo soy muy receptiva y aprendo incluso de mí misma reflexionando mientras nado en la piscina. Cada cual se crea rutinas de aprendizaje a medida... lo importante es encontrar el momento, mentalizarse y estar motivado.
5. ¿Cuánto tiempo le voy a dedicar a aprender?
De momento lo que dure el MOOC, o sea 5 semanas. Luego, evidentemente, si el aprendizaje habrá tenido éxito y pueda aplicar lo aprendido, le dedicaré... toda la vida...
Este es mi avatar, hecho con Meontee. He elegido un personaje más desenfadado y menos tradicional de mi imagen real (pero he mantenido ¡las incipientes canas!)
Y esta es mi nube de palabras, creada con Worditout:
Es curioso que la palabra MOODLE sea la primera (ha sido una casualidad) y tenga ese formato tan destacado: en efecto ha sido la plataforma con la que más cursos he hecho y en donde más he aprendido (los MOOC han llegado después). Además es la plataforma que uso en mi faceta de tutora de cursos virtuales y de formadora de otros docentes, lo cual me permite no solo enseñar lo que sé, sino aprender de mis alumnos. Las demás palabras son las primeras que se me han venido a la cabeza pensando en mi estilo de aprendizaje y en mi trayectoria como aprendiz, docente, formadora y madre.
Tengo que decir que antes de la era digital mi aprendizaje pasaba sobre todo por expertos y libros, mientras que ahora (casi) todo lo aprendo en la red y en red. Consulto blogs, páginas web, tuits, aplicaciones y recursos casi a diario y de esta manera enriquezco mi PLE y mi PLN. Por supuesto que no se acaba nunca, así que sigo aprendiendo a aprender, cualquier oportunidad es buena...
En italiano si algo sigue a otra cosa sin solución de continuidad se dice que es como las cerezas: "una tira l'altra". Pues así me siento yo, no me da tiempo siquiera a asimilar una experiencia de aprendizaje en línea que en seguida me pongo con otra. Una locura...
Será que me va el aprendizaje activo: he hecho el test de estilo de aprendizaje y efectivamente, refleja muy bien mis características. He aquí los resultados desglosados:
Test de http://ceca.uaeh.edu.mx/multimedia/estilos/ |
Aprovecho que llego tarde y junto en la misma entrada la presentación, la reflexión sobre los estilos de aprendizaje y la nube de palabra...
Respondamos primero a las preguntas:
- ¿Qué quiero aprender?
Quiero aprender a aprender. Me parece fundamental dotar de eficiencia y eficacia una competencia tan necesaria en un mundo tan líquido y cambiante. ¡Hoy puedes necesitar saber una cosa y mañana la contraria! Retomando los proverbios italianos: "Impara l'arte e mettila da parte", o sea aprende un oficio y guárdalo para próximos tiempos en los que te servirá.
2. ¿Cómo quiero aprender?
Evidentemente en línea y pudiendo disponer de mi tiempo. Es muy interesante poder aprender dónde y cuándo quieres, para que ritmo y estilo de aprendizaje se adapten a tus circunstancias vitales como un guante. Que haya un experto que te guíe y cure contenido relevante también es una posibilidad que garantiza una mayor eficiencia.
3. ¿Con quién quiero aprender?
A veces sola y otras con una comunidadd e aprendizaje. Aprender solo también es necesario, pero más aburrido. Con otra gente con tus mismas inquietudes el aprendizaje se hace más ameno y pueden surgir sinergias muy productivas.
4. ¿Cuándo quiero aprender?
Cuando puedo y dispongo de tiempo para ello. De todas formas yo soy muy receptiva y aprendo incluso de mí misma reflexionando mientras nado en la piscina. Cada cual se crea rutinas de aprendizaje a medida... lo importante es encontrar el momento, mentalizarse y estar motivado.
5. ¿Cuánto tiempo le voy a dedicar a aprender?
De momento lo que dure el MOOC, o sea 5 semanas. Luego, evidentemente, si el aprendizaje habrá tenido éxito y pueda aplicar lo aprendido, le dedicaré... toda la vida...
Este es mi avatar, hecho con Meontee. He elegido un personaje más desenfadado y menos tradicional de mi imagen real (pero he mantenido ¡las incipientes canas!)
Recorte del avatar hecho con Meontee |
Y esta es mi nube de palabras, creada con Worditout:
Worditout |
Tengo que decir que antes de la era digital mi aprendizaje pasaba sobre todo por expertos y libros, mientras que ahora (casi) todo lo aprendo en la red y en red. Consulto blogs, páginas web, tuits, aplicaciones y recursos casi a diario y de esta manera enriquezco mi PLE y mi PLN. Por supuesto que no se acaba nunca, así que sigo aprendiendo a aprender, cualquier oportunidad es buena...
Iscriviti a:
Post (Atom)