Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta mooc. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta mooc. Mostra tutti i post

giovedì 12 aprile 2018

Reto Unidad 1 #EduDigital: Elevator Pitch

Aquí va mi Elevator Pitch:



1. Analiza el alumnado: ¿Cuál es su edad? ¿Qué habilidades digitales tienen y cuáles son sus carencias? ¿Tienen acceso a dispositivos digitales para trabajar?

Mis alumnos de italiano tienen un nivel C1. El grupo es algo deshomogéneo. Son adultos de entre 20 y 55 años. Los más jóvenes poseen altas habilidades digitales (sobre todo en el uso de RRSS), sin embargo los mayores de 40 años tienen dificultades en el uso de herramientas, aplicaciones, recurso digitales y no poseen perfiles ni en Fb ni en Twitter. En clase a veces usamos sus propios dispositivos móviles, pero no disponemos de red wifi abierta.

2. De qué recursos dispones: ¿De qué recursos digitales dispone el centro? ¿Qué recursos necesitaría para alcanzar los objetivos que me propongo? ¿Con los recursos que tengo qué puedo hacer?

La EOI no dispone de aula de informática, solo de un pc en cada aula con cañón y pizarra. No tenemos wifi abierta, solo Internet vía cable. Para que trabajen en proyectos digitales en clase necesitaríamos un aula de informática y/o tabletas. Con lo que tengo puedo trabajar en plenum con ellos pero con sus propios móviles las actividades de creación son reducidas (de hecho los usamos para buscar/contrastar información, responder a cuestionario, jugar con el kahoot,  suscribirnos al canal público que tenemos en Telegram, etc).

3. De qué tiempo dispones: ¿De qué tiempo dispongo en el centro para trabajar con ellos? ¿Los alumnos están dispuestos a trabajar tareas digitales en casa?

Dispongo por ejemplo de media hora antes de la clase, que se destina a actividades de refuerzo en pequeños grupos. A principio de curso usaba ese momento para que mis alumnos se familiarizasen con el blog, Google Classroom, para explicarles cómo hacer un cuestionario en GForm, para que aprendieran a manejar herramientas, cuentas de correo compartidas, la web con recursos online de los métodos que usamos, etc.

4. Qué método o sistema vas a usar para hacer llegar la información: ¿Voy a utilizar recursos digitales de elaboración propia y/o sacados de la red para facilitarles el aprendizaje? ¿Voy a combinar recursos clásicos con recursos digitales? ¿Crearé un EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje) o lo haré en un blog o una web?

Tengo un canal público en Telegram que comparto con 3 de ellos, un grupo FB que comparto con 4 alumnos, un grupo Whatsapp en el que están todos (incluidos los de Básico 1, para que sea inclusivo), una clase en Google Classroom en la que están apuntados todos los alumnos de C1 pero en la que participan con irregularidad, y un blog de departamento (que usamos como blog de aula porque solo lo uso yo con mis dos clases). ¿Quizás demasiados canales?

5. Qué metas de aprendizaje quieres alcanzar: ¿Qué quiero conseguir con el alumnado con este proyecto? ¿Qué deseo que sepan hacer?

Quiero que sepan expandir su aprendizaje fuera de las paredes del aula. Un nivel C1 necesita de mucho aprendizaje externo, autónomo y significativo, que las 5 horas de clase presencial no pueden cubrir.

6. Qué tipo de tareas quieres presentar: ¿Serán tareas de creación de contenido, síntesis, curación/organización, de comunicación/expresión...?

Todas las mencionadas, centradas en la adquisición de competencias comunicativas y de uso significativo del idioma en contextos variados fomentando las interacciones.

7. Cómo realizarás la evaluacióno medición de sus logros: ¿Qué método de evaluación utilizaré para dar feedback o retroalimentación a sus tareas?

Google Classroom tiene su propio método de evaluación (asignar puntuación, comentar y proporcionar feeedback y devolver la tarea al alumno) pero no me convence, es unidireccional y no preve evaluación por pares ni autoevaluación. 

domenica 11 ottobre 2015

Me presento a mis compañeros del #EDUnarraMOOC

Este es mi avatar, hecho con http://www.pocoyo.com/pocoyize
Ya llega el otoño y hay que abrigarse con bufandita y jerseicito. Hola compis, soy Paola, enseño italiano en la Escuela oficial de Idiomas de Alcalá de Henares. Si quieres saber más sobre mi trayectoria docente consulta mi e-portfolio. Me gustan los Moocs, de hecho este blog lo abrí hace años para el primero al que me apunté. La narración digital me interesa tanto que a la vez estoy haciendo el curso online del INTEF Digital Storytelling, o sea que estoy metida en esto por partida doble. Siendo profe de idiomas le encuentro a la ND muchas posibilidades de desarrollar la comprensión (oral y escrita) y la producción (oral y escrita). Y si encima las narraciones son colaborativas, se fomenta incluso la interacción. Evidentemente, todo esto es mucho más complejo que coger el boli y escribir la redacción para casa. Se trata de dominar el medio digital (los alumnos adultos de EEOOII no siempre están familiarizados con las nuevas tecnologías) y de usar otras técnicas, códigos (multimedia) y métodos para contar (la hipertextualidad ha sustituido la linearidad, en pro de una mayor creatividad y libertad expresiva como ha notado Umberto Eco). La hypertextualidad promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la posibilidad de analizar los contenidos y los problemas desde distintos puntos de vista.
Hay que pensar que desde siempre el lector de historias literarias se ha guiado fielmente por el autor, respetando sus dictámenes (raramente el lector es llamado a interpretar, completar, añadir su propia visión al texto del autor, y cuando se ha dado, como en Se una notte d'inverno un viaggiatore, de Italo Calvino, se ha tomado por escritura innovativa). Es que lectura y escritura son dos facetas de la misma medalla. No hay escritura sin lector y viceversa. Así que si nos planteamos analizar la ND también tendríamos que estudiar la manera en que los lectores digitales usan y leen las historias digitales para poder comprobar qué sinergias e interacciones se mueven y cómo explotarlas para el aula.

lunedì 3 marzo 2014

Producto final de la Comunidad PLE PARA IDIOMAS: desafiando el reto

Por fin hemos concluido el análisis del reto de Afania y nuestra comunidad en G+ ha llegado a unas fantásticas conclusiones que aportan una solución al problema de la enseñanza/aprendizaje de idiomas en ese País. Después de hacer un mapa conceptual para situarnos en el estado de la cuestión y evaluar la realidad de nuestras escuelas y sistemas educativos hemos procedido a plantear las cuestiones más relevantes y hemos intentado darles una solución a través de un documento compartido que ha sido elaborado entre todos. Hemos publicado el resultado en el espacio de livebinders, una herramienta capaz de aglutinar varios docuemntos en un único enlace. de hecho, junto al documento colaborativo con las respuestas al reto, también hemos publicado una spredsheet en google doc con herramientas útiles para la enseñanza de idiomas y dos presentaciones hechas con prezi sobre aplicaciones para clase y con una síntesis con las propuestas para afrontar el reto y mejorar el aprendizaje de idiomas en Afania.

Recojo las propuestas principales a continuación:

1. Dotar a las clases y a las escuelas de conectividad
2. Ampliar el tiempo y la calidad de la inmersión lingüística gracias a las TICs
3. Involucrar a las familias y a la sociedad en la necesidad de aprender y mejorar la competencia comunicativa en el idioma extranjero

Hemos pensado y diseñado estrategias válidas para cada etapa educativa, aunque en general sean estrategias aplicables a cualquier contexto de aprendizaje de una lengua extranjera. Cada miembro ha dibujado su plan estratégico en su contexto particular (primaria, secundaria, EEOOII y adultos) extrapolando las propuestas más relevantes (implementación de un PLE de aula, necesidad de visión en V.O. de audiovisuales, fomento del aprendizaje cooperativo y colaborativo, del problem solving, etc.) a la situación educativa de Afania.
Hemos desafiado el reto, de momento, pero queda mucho por hacer en nuestro día a día (promover un plan de formación en nuevas tecnologías para el profesorado, fomentar la competencia digital en los alumnos, implicar sociedad y administración). El reto pues, acaba de comenzar...

Y como colofón, me despido del curso y de mis compañeros mooqueros diciendo que es un placer haber colaborado con ellos y con los tutores, que nos han proporcionado una plataforma estupenda para aprender en red. por supuesto, con mis compañeros de G+ tenemos una cita más y quizás muchas más, para seguir debatiendo los problemas educativos más acuciantes con respecto a la enseñanza de idiomas el próximo jueves a las 22h con un hangout. Agradezco a Fabrizio que se haya unido a la comunidad aunque no estuviera haciendo el mooc porque ha aportado, como el resto de los compañeros, información valiosa y de calidad. Gracias a este mooc he podido ampliar mi PLN y sobre todo, conocer a profesionales de la enseñanza de idiomas enredados y comprometidos, con ganas de compartir valores, actitudes y experiencias.
A continuación pego mis notas finales para que conste que he acabado el curso con provecho y para agradecer mis notas a todos aquellos compañeros que han contestado a mis preguntas en el área de debate, a los que me han evaluado favorablemente, a los que han impulsado mi aprendizaje, a los que me han motivado a compartir y a los que me han apoyado y ayudado en general. Un gracias a tod@s de corazón.

Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente



Calificación final: 9,62 / 10 (Criterios de evaluación)

sabato 11 gennaio 2014

Mi nube de intereses

Me he apuntado al mooc de educalab en colaboración con INTEF sobre PLE y esta es mi nume de intereses. he elegido la forma de la llave porque mi entorno personal de aprendizaje me abre muchas puertas!!!