Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta inklewriter. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta inklewriter. Mostra tutti i post

martedì 12 febbraio 2019

Una herramienta para crear cuentos o historias multimodales: Inklewriter

Hola, para este reto del MOOC #IdiomasyAfectividad os presento la herramienta Inklewriter, que se puede usar para crear historias colaborativas al estilo "elige tu propia aventura", para storytelling o narrativa enriquecida con audio.

Os dejo un ejemplo de tarea para un curso de Narración Digital en el aula que hice hace tiempo para que podáis ver en qué consiste. Pinchad en todas las posibles derivaciones, porque también podéis escuchar la historia, no solo leerla.


Con esta herramientas, que permite insertar archivos de audio e imágenes (la de Caperucita Roja la he hecho yo con una app de Ipad y luego la he subido) se puede fomentar perfectamente la multimodalidad y la multisensorialidad, a la vez que los alumnos crean un artefacto digital.
La peculiaridad es que la historia se puede enriquecer con varios finales y posibilidades de elegir tu propia variante de la misma.

En este enlace encontraréis todas las informaciones sobre el artefacto, cómo lo hemos hecho e incluso una ficha con contenidos, objetivos y datos relevantes.
Eso sí, os tengo que avisar: al principio no es intuitivo y podéis tardar un rato en entender cómo proceder y usar la herramienta, que no es muy amigable, pero una vez os habéis hecho con ella, la encontraréis muy útil, ya que contar historias es una parte fundamental de la motivación a comunicar e interaccionar.
Por supuesto, agradecer a mis ex compañeras de #EDUNarraMooc, que también han contribuido a que esta historia existiera.
Animaos a usarla en clase.

venerdì 6 novembre 2015

Reto 4: reescribir Caperucita roja

He aquí a nuestra Caperucita, Cappuccetto, Chaperon y Rotkäppchen, el personaje principal que da vida a nuestro cuento a tres manos. Hemos revisado el clásico de los hermanos Grimm creando una historia diferente, interactiva, con varios finales posibles y sobre todo en tres distintas lenguas (además del castellano, que es el idioma principal): el italiano, el francés y el alemán. Para conseguirlo nos hemos asociado @pilarypunto (profesora de Alemán en una EOI), @AnicaLor (docente de francés en Secundaria) y yo (enseño italiano en la EOI de Alcalá de Henares). De nuestros saberes y de nuestras competencias plurilingües ha salido un cuento revisado tanto en la forma como en el contenido que ha resultado muy original. Aquí lo puedes leer y tanto si te ha gustado como si no, me gustaría que nos dejaras un comentario en el blog, en FB o en twitter (@paolaiasci1).¿ Cómo lo hemos hecho? Nos hemos confrontado en un documento colaborativo en GDrive, con múltiples comentarios en el chat de FB y esta misma tarde con una videollamada a tres bandas para los últimos retoques. Hemos decidido insertar grabaciones de nosotras mismas hablando en los distintos idiomas para que el cuento fuera más variado y ameno, pero queda lejos de la transmedialidad de la que en estos días hemos oído mucho hablar. La idea es que los alumnos puedan continuarlo desde el punto que quieran añadiendo un final distinto en el idioma que estén estudiando. Aquí os dejo también la ficha para el Banco de ideas con todos los datos. ¿Espero que os guste! Adjunto la plantilla para el banco de ideas.