Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta #PLE. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta #PLE. Mostra tutti i post

lunedì 6 luglio 2015

Reflexiones finales #eduPLEmooc

Ya ha llegado la hora de sacar conclusiones del #EduPLEmooc. Ha sido una experiencia muy gratificante, aunque para mí ha sido el segundo mooc después del primer EduPLEmooc del año pasado. He vuelto a encontrar a viejos conocidos pero he coincidido con nuevos compañeros y he ampliado mi PLN. Ahora solo falta regar la planta y que siga creciendo!

Vayamos por orden:

 1. Junto con mi comunidad -los PLEtóricos - hemos elaborado un documento compartido en GDrive en el que hemos volcado nuestras reflexiones sobre el PLE de nuestra organización, una comunidad informal de docentes de idiomas, formada por Miguel Barrera, Manuel F. Carro y yo misma.



2. Este es el diagrama que Miguel hizo con Cacoo del PLE de la organización - las flores se las lleva él porque yo ya estaba de vacaciones y sin conexión - a partir de otro mapa mental que confeccioné con spicynodes y que nos ayudó a situarnos con respecto a los ámbitos de interés de un docente de idiomas extranjeros (otros docentes, instituciones, entes europeos, etc). Aquí se ven reflejadas las herramientas y/o recursos que conforman nuestro POLE (personal organizational learning environment). Lo que sí notamos, por lo que concierne la creación de contenido, es que dependiendo de las plataformas, usamos unos u otros recursos (exelearnig, exilio, hospitales para aulas virtuales soportadas por moodle - y slideshare, issuu, ivoox, si lo que pretendemos es crear contenido 2.0 y embeberlo en un blog). Para la búsqueda, cribado y etiquetado de información estamos de acuerdo en usar feedly y Diigo, en donde los PLEtóricos hemos abierto una cuenta para seguir almacenando y marcando contenido de interés para docentes de idiomas. Asimismo, la idea es la de seguir implementando y completando la lista de herramientas 2.0 para trabajar las 4 destrezas que se creó en el anterior mooc y encontraréis en un documento de Gdrive. También destacar el uso de la red social Instagram por mi parte para lanzar concursos fotográficos que dinamizan tanto a los alumnos como al claustro. También hubo interés por ella por parte de los asistentes al hangout de #ExpoPLE.



 3. Y aquí va la grabación de nuestro encuentro virtual con Hangout . Txenía poca cobertura desde el pueblo y tuve que cerrar la cámara para que se me oyera - lo cual no me vino mal porque la cámara del IPad no tiene piedad y te deforma entera - pero el diálogo con Miguel fue fructuoso y dejó abiertos varios hilos para futuras colaboraciones. Siento no haber podido conversar con Manuel, que tuvo problemas familiares y no intervino. Nos siguieron por Twitter algunos compañeros y nos anImaron a usar Netvibes para gestionar nuestras fuentes de información. Por supuesto lo probaré. Sigamos reflexionando sobre la creación de nuestra comunidad virtual, que a todos los efectos ha sido rápida ya que éramos tres docentes de idiomas que nos hemos encontrado en la red. El caso es que no éramos una organización verdadera - no compartíamos un centro de trabajo, ni unos objetivos específicos, ni una imagen corporativa - y ahí mi primera duda: me di cuenta de que algo no encajaba porque al crear el PLE de la organización en realidad estábamos juntando nuestros PLEs personales. ¿Es el POLE una suma de PLEs sin más o es algo que trasciende los entornos personales de cada miembro? El proceso que se desenvuelve entre información - creación - comunicación, en un POLE se ve afectado por la naturaleza de una organización y por su estructura, la verticalidad u horizontalidad de sus componentes. Además me di cuenta de otra cosa: hablando con Miguel en el hangout a menudo hablaba del PLE de mis estudiantes - estoy orgullosa de haber empezado a construirlo junto con ellos - mezclando las ideas y los conceptos. Y es que en mi caso mi PLE es una extensión del Ple de mis estudiantes, creo que nuestros PLEs se retroalimentan y se entrelazan. Vino antes el mío y a continuación el de ellos, pero lo que yo experimento lo aplico a mi aula. Conozco una nueva herramienta y enseguida me pregunto para qué y cómo puedo usarla en clase. Pues entonces me pregunto: ¿ yo tengo un solo PLE o tantos PLE cuantos son mis intereses? Dejo estas preguntas sin responder para que el diálogo siga en la red. Yo, como Miguel, tengo que alegrarme de haber tomado la decisión de retomar un espacio abierto en G+ hace más de un año para el anterior mooc, con la intención de revitalizarlo, de captar adeptos entre los más de 90 profesores de idiomas allí registrados, y de evitar abrir más espacios que luego se quedan a medio hacer. Incluso en la red es bueno reutilizar, dinamizar, volver a impulsar, en una palabra reciclar! Es un acto de ecología digital.
Abrazos virtuales:
 Un gran abrazo virtual a Miguelangel (@mbarreralyx), que conocí hace ya tiempo - era mi tutor en un curso online de redes sociales del CRIF - y que he vuelto a encontrar hace poco gracias a los mooc, a Manuel Carro (@mfcarro), a Silvia Coso (@SilviaMooc) que ha reaparecido comentando el hangout, a Fernando Cuevas (@CuevasAlv), compañero de moocfatigas, a Rosa Díez (@Teacherrose1964), gran profesional de la enseñanza virtual, a María Jesús García (@mjgsm) y a David Álvarez (@balhisay).

mercoledì 16 aprile 2014

La curación de contenido para enseñar idiomas extranjeros


 Esto es un ejemplo de curación de contenido que hacemos con mis alumnos: cada semana uno de ellos prepara un boletín con las actividades culturales italianas que tienen lugar en Madrid usando Mailchimp.

lunedì 31 marzo 2014

Mi PLE

He usado otra herramienta para hacer mi tercer PLE, Mindomo. Es un PLE sencillo, no tiene muchos subapartados, y en realidad està todo mezclado, ya que no he separado entre recursos que uso para almacenar, curar, filtrar, publicar y compartir. Está todo revuelto, ya que a veces pienso que un mismo recurso sirve para más de una tarea. Por supuesto no he querido cargar el mapa y he resumido: para las actividades de producción e interacción oral, por ejemplo, no uso solo voicethread, sino también voxopop, voki, speakpipe, fotobabble y flexivoice. Buena lectura.
Make your own mind maps with Mindomo
Acabo de terminar la última tarea del curso y he añadido 9 nuevas herramientas a mi PLE - se reconocen porque están al final del mapa y son más grandes -. Son recursos que ya usaba - poco - o que conocía apenas y que me gustaría usar más a menudo porque me facilitarían el acceso a la información, su almacenamiento y su publicación. Flipboard por ejemplo me podría servir para curar contenido así como paperli, que muchos docentes usan para recopilar información pertinente y relevante acerca de su ámbito de estudio o trabajo. Feedly es un agregador de fuentes RSS y me sirve para estar al día de los posts que publican los blogueros que sigo. Storify es un recurso que puedo usar para contar historias, comentar acontecimientos, agregando todo lo que se ha publicado sobre un determinado tema en la web y dejando constancia de lo que han dicho los demás mientras aporto mi punto de vista. Piktochart es una herramienta muy sencilla para crear infografías: antes no pensaba que se pudieran usar para enseñar idiomas extranjeros, pero ahora les veo una utilidad: ofrecen información breve - y por ende mejor memorizable - y visualmente atractiva, lo cual se puede explotar para presentación de léxico nuevo. Evernote empecé a usarlo hace tiempo pero lo dejé de lado, y ahora veo que sus innumerables usos y funcionalidades me pueden ser de ayuda a la hora de recopilar, organizar, almacenar elementos multimedia, páginas web, notas, audios, videos. etc. Lino es un corcho virtual que permite actividades como brainstorming y puesta en común de ideas y opiniones, para profundizar sobre un tema. Slideshare lo uso para insertar presentaciones y documentos que quiero compartir y para descargar documentos de mi interés. Sirve también para que los alumnos puedan publicar sus objetos digitales y sus presentaciones. Y la última herramienta de la que hablo es Adobe voice. Me parece extraordinaria para el storytelling: permite crear historias alrededor de la voz de uno mismo, insertando fotos y videos. No he podido descargármela en el Ipad porque no tengo el nuevo sistema operativo - IOs7- pero en cuanto me haga con otro device más potente me la descargo porque pienso que para idiomas es un recurso inmejorable para fomentar la comunicación, la comprensión y la producción oral. En fin, las herramientas me dan ideas de cómo hacer algo, pero los objetivos de mi aprendizaje - el qué - los tengo muy claros: ampliar mis horizontes y mis conocimientos, mejorar como persona y como docente para, a la postre, renovar la didáctica de idiomas, y hacer que mis estudiantes aprendan más y con mejor disposición. Todo un reto.
Mi PLN: he abierto dos listas más, una se llama PLE para Idiomas y en ella están los miembros de la homónima comunidad de aprendizaje de G+. Son docentes de idiomas extranjeros que han hecho conmigo el EDUPLEMOOC y están interesados en todo lo que concierne el entorno personal de aprendizaje aplicado a la enseñanza de lenguas. La otra lista se llama Lingua italiana y en ella están todos los profesores de italiano LS con los que me comunico en Twitter. Consulto a menudo mi TL y me encuentro muy satisfecha de lo que me aportan mis compañeros de claustro virtual.

Me presento a los compis de #PLE_INTEF

Hola de nuevo: no sé cuántas veces me he presentado en los últimos tres meses. Esto de presentarse ya lo domino por activa y por pasiva, pero nunca está de más. Soy italiana y enseño italiano en una EOI de Madrid. Me gusta innovar y enseñar usando las TIC, de hecho creo que para quien estudia un idioma extranjero come segunda lengua el entorno de la red es fundamental para una inmersión profícua y efectiva en el contexto lingüístico, social y cultural del País de la lengua meta. A falta de conversaciones reales, buenas son las virtuales. Qué puedo aportar al curso y a mis compañeros? Acabo de hacer el mooc sobre PLE de educalab y creo haber aprendido unas cuantas cosas sobre entornos y redes. En este curso espero aprender a gestionar mejor mi PLN y sobre todo espero poder aplicar a mi aula lo aprendido. Me gustaría implementar el trabajo sobre el PLE de clase que estoy haciendo con mis alumnos de la EOI y encontrar soluciones más eficaces para motivarles y fomentar la participación. Un saludo a tod@s y hasta pronto
Paola