Estándares en el desarrollo de la Gestión de la Información
Tras la lectura de los artículos propuestos por el resto de participantes en el curso, así como en el debate, se nos propuso que publicáramos un artículo en nuestro blog que incluyese una valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado y el papel que han de jugar los docentes en el desarrollo de esta competencia. Así que empezaré con representar gráficamente el estado de la cuestión para situarnos en el meollo de la Gestión del conocimiento y de la información. A continuación os dejo un mapa mental con los estándares del desarrollo de la competencia en gestión de la información del alumnado basada en un trabajo de María Teresa Iglesias y Susana Molina.
La Gestión de la información en el aula y el rol del docente
Para gestionar el flujo de información yo uso Feedly y las listas de Twitter (que me permiten acotar el tema que me interesa - docencia y tecnología), y a mis alumnos les propongo que se suscriban a páginas interesantes (RAI- La radio ne parla, Enciclopedia Treccani, Alma Edizioni web TV). También les propuse que se suscribieran al sitio Una parola al giorno, que envía directamente por email una palabra italiana con su correspondiente definición y usos a todos sus suscriptores.
La estrategia que uso para mejorar la gestión de la información de mi aula es que cada semana un alumno se encargue de curar un boletín con informaciones culturales (eventos, exposiciones, conciertos italianos en Madrid) usando Mailchimp y lo envíe a sus compañeros como una newsletter.
La otra estrategia que uso es crear mapas conceptuales (en la pizarra) con sinónimos de palabras clave para realizar búsquedas efectivas en Google. Además, para que mis alumnos puedan acceder a ejercicios online, actividades y recursos según sus propias necesidades hago que los elijan ellos mismos (sin depender de los que les proporcione yo). Así que en vez de decirles directamente "visitad esta página", uso el grupo de FB para que amplíen su PLN y se agreguen a grupos de estudiantes/profesores/simpatizantes/residentes italianos en España. Desde esos grupos, además de acceder a recursos con información constantemente actualizada y ampliada, tienen acceso a bases de datos (archivos, vídeos y documentos con listas de cursos online y repositorios de material didactizado). Eligen lo que mejor se adapte a sus características de aprendizaje y lo comentan posteriormente en el grupo para que los demás compañeros puedan aprovecharse de la información. Como docente, les guío en la búsqueda efectiva de la información y les dejo libres de gestionarla como mejor les venga.
Reflexiones sobre artículos que tratan el tema de la sobrecarga informativa
Aquí os dejo también algunos artículos que he recopilado sobre infoxicación y gestión de la información:
1. http://www.reality-transurfing.it/intossicazione-da-informazioni/
La infoxicación hace que tengamos cada vez màs dolores de espalda y malestar psicofísico. Ademàs, como ya hemos visto de todo, los medios de comunicación y las televisiones, para impresionar y atraer audiencia solo transmiten escenas apocalípticas y la realidad se está poco a poco transformando en algo parecido.
2. http://www-05.ibm.com/it/ideasfromibm/email/information_overload_podcast.pdf
Se ha creado una organización (Information Overload Research Group -IORG) que pretende solventar los problemas d ella infoxicación en el lugar de trabajo, porque al responder a emails, mensajes instantáneos etc, estamos perdiendo concentración, y tardamos en volver a estar productivos. Este artículo es de 2009 pero es todavía vigente: me ha gustado el hecho de que proponen toda una serie de recursos para poder obviar a la necesidad de almacenar demasiada información (hablan de una aplicación que relaciona fotos de personas con sus tarjetas de visita y almacena para ti fechas, horarios y lugares del encuentro). De hecho actualmente están prosperando aplicaciones que te permiten no distraerte (desde salvapantallas a aplicaciones con sonidos de agua, viento y lluvia que permiten que te relajes, posibilidad de desactivar las alertas, etc) como métodos para evitar las distracciones. La infoxicación aquí es tratada en cuanto causa de baja productividad. Hasta Umberto Eco escribió una carta a un periódico instando a su sobrino a que estudie de memoria, porque la posibilidad de tener rápidamente a mano los datos nos está impidiendo retenerlos en la memoria y cada vez somos más vagos y nos cuesta más almacenar información en nuestro cerebro.
3. http://archivio.internazionale.it/?p=37516
Este artículo parte de unas consideraciones de Clay Shirky y en él se comparan las agujas en un pajar con las informaciones. Es interesante el distingo que plantea el autor: existe una sobreabundancia de situación y otra de ambiente. Para la infoxicación de situación basta con los filtros que nos encuentran rápidamente la información que buscamos, pero la de ambiente es más difícil de gestionar. Cuantos mejores serán los filtros más cosas interesantes tendremos a mano, o sea que la situación, lejos de mejorar, podría empeorar sensiblemente.
Nicholas Carr, autor del libro "Internet nos hace estúpidos?"
4. http://www.lavozdegalicia.es/tecnologia/2011/04/02/0003_201104SC2P14991.htm
Internet erosiona el pensamiento profundo.
5. De este último artículo cito una frase que me ha gustado mucho y que creo que se puede perfectamente adaptar a la experiencia de aula: "La gestión de la información es imprescindible, pero sólo se convierte en
conocimiento cuando los individuos la aplican para la resolución de un
problema".
Y para acabar, os dejo mi lista en Listly en la que profundizo, entre otras cosas, sobre la reciente polémica de Umberto Eco, los imbéciles, el conocimiento, las redes sociales y las trolas en Internet.
Buena lectura!
Visualizzazioni totali
Visualizzazione post con etichetta infoxicación. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta infoxicación. Mostra tutti i post
venerdì 12 giugno 2015
sabato 25 gennaio 2014
Infoxicación
Infoxicación= intoxicación informativa. Demasiadas informaciones son malas, sobre todo si no se digieren bien ni se asimilan. Con la llegada de Internet en el móvil estamos expuestos a miles de alertas, mails, spam, llamadas, sms, whatsapp, y cadauno intenta hacerse espacio dentro de nuestro cerebro, pero como bien dice Nicholas Carr, si un dato entra, otro tiene que salir. La carga es tanta y tal que una consecuencia directa parece ser la falta de atención, la imposibilidad de centrarse por un largo periodo de tiempo en sólo una actividad. Pues bien, ante tamaño problema en la red hay quien considera que sería mejor desconectar a secas, apretando el botón off. De hecho ya existen algunas aplicaciones y herramientas que permiten desconectar las alarmas, las notificaciones, recibir boletines informativos de un curso una vez a la semana en vez de recibir los mails uno por uno y por separado. La cuestión es que a veces no sabemos cómo acotar tanta actividad y la absorción de datos se vuelve indiscriminada. Se necesitan filtros, dicen algunos. Así como interponemos un antivirus o un firewall entre nuestros pc y la red, también deberíamos establecer filtros emocionales e intelectuales ante la avalancha de datos. Big data es el nuevo nombre que se le da a la information overload, para poder gestionarla mejor y encararla con mejores perspectivas de hacerse con ello. Los filtros pueden variar y depende de cuán listos seamos: un agregador feed puede salvarnos de estar migrando constantemente de un blog a otro para ponernos al día, por ejemplo. En fin, el problema del filtrado, cribado, análisis y almacenado de datos es muy actual y nos afecta a todos en mayor o menor medida, pero como para todas las cosas hay que tener una medida y aplicar unas reglas sencillas: no estar todo el día delante del ordenador, no ser esclavos del smartphone o de la tableta, usar la tecnología con criterio y sin que nos absorba ella a nosotros. Como dice Berto pena en Thinkwasabi "La Información en Internet puede ser un tesoro o un pozo sin fondo. Consumir información tiene mucho que ver con saber administrarla. La sobreinformación en la que viven muchos es un problema real en nuestra Productividad diaria". Otros consejos que me parecen útiles y que practico de vez en cuando para gestionar mi modo de asimilar la información digital son los siguientes: hacer limpieza periódica de las fuentes o blogs que sigo, hacer unfollow a los tuiteros que no me aportan información relevante e intoxican mi TL, ocultar las publicaciones de esos amigos de Fb que siempre publican lo mismo o solo se dedican a fotografiar lo que comen a diario, borrar de la libreta de direcciones amigos y conocidos que llaman sólo para quejarse, dejar de ver programas basura o la tele solo para matar el tiempo, dejar de sacar el móvil en el metro y dedicarme a observar a la gente alrededor, consultar el correo un par de veces al día como mucho y apartar móviles y tabletas de la mesa.
Si enciendes el ordenador entonces deberías marcarte unas prioridades y no ponerte a consumir información sin ton ni son, como si fueras a hacer la compra y sacas la lista de los productos que realmente necesitas. Darse un tiempo límite para las redes sociales también es útil. Consultar las listas de twitter con los contactos que comparten tus áreas de interés, unificar tus cuentas y contraseñas para no tener que recurrir al "ayúdame a recuperar mi contraseña" cada dos por tres, étc. Las herramientas que uso para gestionar e indexar información son Diigo y Delicious, además de la lista de tuits favoritos de twitter. De esta manera tardo poco tiempo en repescar información relevante. Porque no se trata solo de gestionar los datos y almacenarlos, sino de organizarse para reusar esos datos y volver a acceder a ellos. ¿Cuánto tiempo hemos perdido en buscar algo que teníamos por ahí pero no sabemos muy bien dónde? Hay que empezar por saber catalogar e indexar los datos, crear carpetas y subcarpetas o etiquetar con precisión nuestras entradas del blog. Saber archivar con criterio es fundamental. También uso Dropbox, iCloud, Skydrive y Pages para almacenar archivos pesados, pdf y documentos. Los archivos de voz los guardo en Flexi voice. Uso mucho también el espacio que nos proporciona Educamadrid y desde allí publico en mi blog copiando la dirección de la ruta de enlace. Uso Pinterest, Flickr e Instagram para almacenar infografías y fotografías. No nos dejemos llevar, seamos eficientes!
A este propósito quiero insertar a continuación un video tailandés que me ha parecido muy bonito y cuyo contenido tiene algo que ver con la infoxication y la pérdida de relaciones sociales.
Si enciendes el ordenador entonces deberías marcarte unas prioridades y no ponerte a consumir información sin ton ni son, como si fueras a hacer la compra y sacas la lista de los productos que realmente necesitas. Darse un tiempo límite para las redes sociales también es útil. Consultar las listas de twitter con los contactos que comparten tus áreas de interés, unificar tus cuentas y contraseñas para no tener que recurrir al "ayúdame a recuperar mi contraseña" cada dos por tres, étc. Las herramientas que uso para gestionar e indexar información son Diigo y Delicious, además de la lista de tuits favoritos de twitter. De esta manera tardo poco tiempo en repescar información relevante. Porque no se trata solo de gestionar los datos y almacenarlos, sino de organizarse para reusar esos datos y volver a acceder a ellos. ¿Cuánto tiempo hemos perdido en buscar algo que teníamos por ahí pero no sabemos muy bien dónde? Hay que empezar por saber catalogar e indexar los datos, crear carpetas y subcarpetas o etiquetar con precisión nuestras entradas del blog. Saber archivar con criterio es fundamental. También uso Dropbox, iCloud, Skydrive y Pages para almacenar archivos pesados, pdf y documentos. Los archivos de voz los guardo en Flexi voice. Uso mucho también el espacio que nos proporciona Educamadrid y desde allí publico en mi blog copiando la dirección de la ruta de enlace. Uso Pinterest, Flickr e Instagram para almacenar infografías y fotografías. No nos dejemos llevar, seamos eficientes!
A este propósito quiero insertar a continuación un video tailandés que me ha parecido muy bonito y cuyo contenido tiene algo que ver con la infoxication y la pérdida de relaciones sociales.
Iscriviti a:
Post (Atom)