Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta Paisajes de aprendizaje. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta Paisajes de aprendizaje. Mostra tutti i post

giovedì 16 novembre 2017

Reflexión tarea PA3


¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque? ¿Conoces alguna otra herramienta, además de las aquí propuestas, en las que puedas diseñar un paisaje?

La digitalización del paisaje para mí no es nuevo, porque he trabajado mucho con los 
Lesson Plans de Symbaloo, y he usado mucho Thinglink Genially, que son herramientas extraordinarias que permiten recoger bajo una única imagen representantiva un itinerario de aprendizaje significativo y contextualizado. La idea nueva que me llevo es que digitalizar no solo significa trasladar las actividades de un entorno analógico a uno digital, sino que representa dar un paso más y conseguir que la digitalización de las tareas se integren en una nueva metodología, más interactiva, inclusiva y personalizada.


¿Qué dificultades has encontrado en el uso de la herramienta?

La verdad es que ninguna. Aunque tengo que decir que los de Genially ya han empezado a cobrar por las plantillas (antes eran gratuitas) así que me he conformado con las que ofrecen  a quienes no tienen el plan pro.

¿Qué ventajas le has visto?

La ventaja es la de tener todas las actividades reunidas, a golpe de vista, con la posibilidad de almacenar en el mismo sitio enlaces a vídeos, textos, tablas, contenidos de cualquier tipo, la posibilidad de secuenciar las actividades, un acceso más fácil e intuitivo.

sabato 11 novembre 2017

Tarea de reflexión PA1

  • ¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?

Bueno, la conexión con el currículo de mi asignatura ya la tenía clara, pero lo que he podido comprobar es que en enseñanzas de idiomas se habla de criterios de evaluación pero no de estándares de aprendizaje. Además he preparado un paisaje para el nivel C1 que estoy dando este año y como es un nivel novedoso solo hay una Orden del año pasado y no hay un verdadero currículo desarrollado. 
Aun con todo, me parece muy coherente planificar tareas según los criterios de evaluación porque te ayuda a saber cuándo plantear actividades de evaluación y cómo recolectar datos para que el proceso sea fluido e integrado.

  • ¿Cómo se conecta con lo que ya haces en el aula?
En el aula intento trabajar todas las competencias y habilidades mencionadas en el currículo, poniendo atención a los distintos estilos de aprendizaje.


  • ¿Qué herramientas de evaluación conoces y podrías incluir en tu paisaje?
Conozco y uso cuestionarios para autoevaluación (con GDocs), la evaluación por pares (practico el editing por parejas en el que ambos corrigen la redacción del otro), las rúbricas y las dianas de evaluación (quiero ponerlas en práctica este curso). Luego por supuesto están las pruebas de la evaluación formativa, que responden a las 6 habilidades (comprensión de lectura y oral, producción e interacción escrita y oral). 

  • ¿Cómo has incluido la evaluación en el paisaje que estás diseñado? He incluido actividades de evaluación diagnóstica, por pares, de autoevaluación y de heteroevaluación. Me falta por decidir si insertar una actividad de meta aprendizaje.He preparado una rúbrica con Rcampus para la hetero evaluación de la actividad del Role play (aunque se puede usar también para que se evalúen entre pares):

lunedì 6 novembre 2017

Tarea E5. El corazón del Dragón

Ha llegado el momento de reflexionar al final del bloque 5 del curso Paisajes de aprendizajes. Iré respondiendo a las preguntas una a una:
Fuente: Pixabay. Licencia CC0 Creative Commons


1. ¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?
Es una muy buena idea hacer una trabajo de metacognición y explicar cómo se ha estructurado el curso porque se puede replicar esa misma estructura en nuestra propia aula. 


2. ¿Cómo ha sido tu experiencia de aprendizaje?
Mi experiencia de aprendizaje ha sido memorable, ya que he aprendido muchas cosas nuevas y pienso aplicarla al contexto de mi práctica docente. Sobre todo las tareas de reflexión final en un portfolio, que me parecen ideales para fomentar el autoaprendizaje y la autoevaluación.


3. ¿Qué ideas nuevas has adquirido?
Que las tareas analíticas se pueden aplicar tanto al principio, durante o al final de una actividad, dependiendo del objetivo que nos marquemos (presentación de ejemplos, inspiración o metacognición). También he aprendido que la personalización del aprendizaje va de la mano de la atención a la diversidad (de estilos cognitivos).


4.¿Tienen cabida los paisajes de aprendizaje en un aula?
Por supuesto, el reto es adaptarlos a nuestro propio contexto y atar todos los cabos para que la experiencia sea significativa.


5. ¿Qué puntos fuertes y débiles encuentras en la metodología?
Quizás para mí, que enseño a adultos, es difícil que todos se adapten a tareas programadas para varias inteligencias, porque solemos tener claro cuál es nuestro estilo privilegiado de aprender y no nos abrimos a otras experiencias (aprender con canciones y o dramatizaciones suele ser considerado frívolo por alguien que prefiere aprender leyendo y/o escribiendo). Pero todo se andará...

venerdì 20 ottobre 2017

Reflexiones Bloque 2 Paisajes de aprendizaje



1.¿Qué ideas nuevas te ha suscitado el bloque?


Conocía las teorías de Gardner e intento, siempre que puedo, llevarlas a la práctica y aplicarlas a mi enseñanza. De hecho propongo y planifico actividades que tengan que ver con el movimiento (girar por la clase buscando algo, pegando post-it en los objetos, mirando por la ventana y contando lo que sucede en la calle, cambiando de silla, etc), con el dibujo y el visual thinking para ejercitar la inteligencia lógico-espacial (dibujando en póster en las paredes,usando pegatinas para crear collage, dibujando yo misma en la pizarra para ejemplificar léxico nuevo, jugando al ahorcado para recordar palabras, etc), y con la inteligencia musical (reconocimiento de sonidos, emociones ligadas a la escucha de canciones) y la naturalista (uso objetos y realias, les pido tocarlos, manipularlos, distribuirlos, describirlos, etc). De hecho he lanzado un cuestionario para ver si los demás profes de idiomas también daban importancia a la inteligencia naturalista en sus clases (aquí están las respuestas).


2.¿Cómo definirías la  inteligencia?


La inteligencia es un conjunto de habilidades, competencias, actitudes, que permiten resolver un problema, interactuar con el contexto para comunicar, aprender, vivir.

3.¿En tu experiencia, reconoces en tu alumnado diferentes inteligencias?

Por supuesto: los hay que pronuncian perfectamente cualquier fonema del italiano el primer día de clase de Básico 1 y otros a los que les cuesta pronunciar bien, escuchar y comprender. Los hay que necesitan moverse, hacer teatro, improvisar, hacer role play y tienen dotes histriónicas y otros que se quedarían sentados las dos horas y media que dura la clase porque procesan mejor los conceptos abstractos y la teoría (si les dejara en su sitio, que no es el caso). Cada alumno es un mundo y hay que adaptarse a sus necesidades para que sigan estando motivados.


4.¿Cómo crear una escuela que de respuesta a diversidad de inteligencias?


Trabajando por proyectos, por rincones, adaptando la programación para que de cabida a diversas actividades y maneras de crear, evaluando no solo el producto sino también, y sobre todo, el proceso.

Os comparto una infografía para que os inspire a utilizar objetos y realia en clase:

Fuente: producción propia