Visualizzazioni totali
Visualizzazione post con etichetta PLE. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta PLE. Mostra tutti i post
lunedì 12 maggio 2014
El PLE para el departamento de italiano
Este Ple no es un PLE específico para un profesor de italiano sino podría valer para cualquier otro docente de lenguas extranjeras. De hecho recopila recursos online que sirven para trabajar las 4 destrezas y en general, la competencia comunicativa y sociocultural. Desde servicios que ofrecen almacenamiento en la nube hasta app que permiten grabar voz y crear podcast. Se trata de seguir la regla de las 4 s, buscar, filtrar, seleccionar, analizar, agregar y publicar. Estas fases son fundamentales para un docente de idiomas a la hora de construirse un PLE propio con el fin de implementar el de los estudiantes. Para que ellos aprendan a aprender de manera autónoma tenemos que guiarles a través de nuestra propia experiencia en la red. También incluye servicios de microblogging (twitter) y redes sociales para cohesionar el grupo y crear y conectar una red personal de aprendizaje. Sin olvidar los lectores de feed (feedly) que permiten estar al día y filtrar más eficazmente la información más relevante y las herramientas para curar contenido (mailchimp, ya que esta última actividad podría resultar muy valiosa si lo que queremos es acostumbrar al alumno a editar y curar sus proprios contenidos en beneficio de la comunidad. Para empezar a proponer un PLE a nuestros alumnos podemos crear un cuenta gmail única para todo el grupo y usarla para darnos de alta también en las demás plataformas. La construcción de un pLE es un proceso lento, así que no hace falta trabajar todo a la vez, sino es mucho más recomendable empezar despacio, adaptando cada herramienta a nuestros objetivos.Hay una cosa que falta en este PLE, y son los enlaces a los sitos de referencia en la red para un docente de italiano (el de Rai con podcast, el de la prensa nacional, etc), pero lo mejor es crearlo colaborativamente, poner los enlaces en común con los demás profesores del departamento, así que manos a la obra... De momento he creado una lista en diigo - Recursos para el PLE del docente de italiano - con un par de enlaces que podemos seguir ampliando. Asimismo he creado una lista en Twitter de docentes de lengua italiana a la que podéis apuntaros para crear una red e intercambiar experiencias y conocimientos que enriquezcan nuestra labor docente. ¿Empezamos?
domenica 23 febbraio 2014
El progreso infinito de mi PLE
He titulado mi Storify "El progreso de mi PLE" porque considero que su construcción es un proceso más que un resultado. Y esta entrada la titulo "El progreso infinito de mi PLE" por considerar que es una herramienta de aprendizaje que no acaba nunca y que tenemos que regar todos los días como si fuera una flor para que no se estanque y marchite. De hecho uno de los pilares del Long life learning es que se aprende durante toda la vida. Pero como decía en el storify, estoy todavía en fase beta por lo que concierne la organización: no uso ni Symbaloo ni Vizify (de momento) y tengo que pelearme constantemente con Id obsoletos, password olvidadas y decenas de pestañas abiertas a la vez. Pero lo más significativo de mi recorrido es que me he dado cuenta de que en realidad llevo 8 años construyendo mi PLE, paso a paso, a través de mi PLN - que gracias a este mooc ha aumentado y se ha afianzado, y me ha permitido desvirtualizar a muchos docentes que seguía en Twitter - a la colaboración con otros profesionales de la educación, al filtrado de informaciones valiosas de mis fuentes y a las ganas de compartir que siempre me han acompañado en mi estancia en la red.
Valoración del curso
El curso me ha parecido muy enriquecedor pero me ha llevado más tiempo de lo esperado. Me gustaría que se dijera desde el principio cuál es el número de horas aproximadas de estudio para poder gestionar mejor el tiempo. Me ha gustado mucho la actividad del Moocafé y creo que los tres profesores son muy profesionales y han sabido gestionar a la perfección un curso masivo de estas características. Han conseguido engancharme, desde luego.
martedì 4 febbraio 2014
Actividad 4: PLE PARA LA CLASE DE IDIOMAS
![]() |
http://4.bp.blogspot.com |
He abierto una comunidad de aprendizaje en Google+ que he llamado PLE para la clase de idiomas porque me interesa la didáctica de las lenguas extranjeras ya que enseño italiano en una EOI. Me fascina el proceso de enseñanza pero también el de aprendizaje - un binomio que considero inseparable - de un idioma, ya que durante mi vida he aprendido el castellano, el inglés y el francés. Me parecía importante ahondar en este campo para poder definirlo mejor y sacarle todo el provecho al mooc.
Para trabajar y compartir ideas tenemos un mural en padlet, un tablón colaborativo en Pinterest, una lista en Twitter y un hashtag (#pleparaidiomas) para seguir las novedades.
Uno de los referentes a los que sigo y que me parecen un puntal de la innovación didáctica con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de idiomas, curiosamente es parte de nuestra comunidad de aprendizaje. Hablo de María Jesús García San Martín (@mjgsm), profesora de inglés de una EOI, colaboradora del INTEF y autora del blog www.stopandlearnenglish.blogspot.com. Es muy activa en las redes sociales y en su blog y en los numerosos sitios a los que colabora hace una propuesta experimental de mucho calado.
Para trabajar y compartir ideas tenemos un mural en padlet, un tablón colaborativo en Pinterest, una lista en Twitter y un hashtag (#pleparaidiomas) para seguir las novedades.
Uno de los referentes a los que sigo y que me parecen un puntal de la innovación didáctica con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de idiomas, curiosamente es parte de nuestra comunidad de aprendizaje. Hablo de María Jesús García San Martín (@mjgsm), profesora de inglés de una EOI, colaboradora del INTEF y autora del blog www.stopandlearnenglish.blogspot.com. Es muy activa en las redes sociales y en su blog y en los numerosos sitios a los que colabora hace una propuesta experimental de mucho calado.
Otro profesor al que sigo la pista desde hace muchos años es Fabrizio Ruggeri (@fabriprofe), profesor y formador de profesores en la Universidad Complutense de Madrid, en el Centro Superior de Idiomas Modernos (profesorescsim.org). Es además compañero de profesión, ya que enseña italiano. Lleva muchos años experimentando con las TIC en la enseñanza de idiomas y está siempre abierto a implementar la docencia con cualquier herramienta, proyecto, proceso o metodología innovadora. Forma a profesores de todos los idiomas y a menudo viaja al extranjero. Su blog y sus ponencias nos confirman sus ganas perennes de aprender y debe de tener, por lo menos, un PLE grande como una casa y bien fornido.
La tercera cuenta que menciono es la de José Luis Cabello (@idocente). En su twitter se puede leer: Profesor #EFL, ahora en INTEF (MECD) #redessociales #socialmedia con interés en
#elearning #edtech #OER Villanueva de la Cañada · linkedin.com/in/jlcabello. Ha sido tutor mío en uno de los muchos cursos online que he hecho y ahora trabaja desarrollando el potencial de las redes sociales en educación para el INTEF, potencial que considero fundamental para la implementación de un buen PLE en el aula de idiomas.
Añado un cuarto referente, y es Esperanza Román (@eRomanMe), Profesora Titular en George Mason University (EE.UU.). Es asesora en el uso de la tecnología en educación y a través de su cuenta de Twitter y de su Pinterest me pongo al día con los recursos y herramienta que propone y que enriquecen el PLE de cualquier profesor de idioma. Esta es su página: mcl.gmu.edu/people/eromanme
Los recursos que he identificado hasta ahora y que interrelacionan el PLE con el aprendizaje de idiomas no son muchos. De momento he encontrado una presentación powerpoint de Miguel Santamaría, La web 2.0 y el aprendizaje de idiomas, en la que hace una interesante reflexión sobre el entorno personal de aprendizaje en la era de la web cooperativa y colaborativa que se encuentra aquí. Este artículo del blog Formacion Dival es también valioso porqué explican en un video cómo se produce el aprendizaje mediante el PLE. Esas consideraciones se pueden perfectamente extrapolar al aprendizaje de un idioma extranjero, en el que las redes, las comunicaciones y las interrelaciones son fundamentales para que se produzca interacción, y por consiguiente un aprendizaje significativo.
lunedì 3 febbraio 2014
ESTADO DE LA CUESTIÓN: PARA QUÉ UN PLE PARA LA CLASE DE IDIOMAS?
He aquí el mapa mental de ¡Para qué un PLE para la clase de idiomas?: http://www.mindomo.com/mindmap/sample-mind-map-a91cc491d09d4899b45d6134b5d7709b.
venerdì 17 gennaio 2014
Mi PLE comPLEto
He aquí mi PLE comPLEto. Os ha gustado el juegos de palabras? El PLE básico que había hecho anteriormente contenía solo seis de entre las muchas aplicaciones, recursos, servicios etc que uso habitualmente para buscar, construir, almacenar, analizar, sintetizar, elaborar, agregar, crear, compartir, difundir y organizar mi conocimiento. Esto puede parecer confuso, pero he intentado darle coherencia al asunto organizando alfabéticamente los recursos tecnológicos. No he aclarado cómo uso cada recurso pero gracias a la multimedialidad a estas alturas cualquier recurso sirve casi para un roto que para un descosido. Hasta Diigo, que nació para organizar y almacenar enlaces y páginas interesantes ahora está abierto a formar grupos, seguirlos y buscar información entre los enlaces que publican e indexan los demás, vamos que se ha vuelto más cooperativo y colaborativo. Todos estos recursos tienen algo de redes sociales porque no solo permiten crear sino también compartir, insertar y difundir. Está todo hiperconectado y las aplicaciones se buscan entre sí y hasta en la más insignificante puedes hacer el login con tu cuenta de Yahoo o de Google. Han surgido aplicaciones como Hootsuite que te permiten gestionar todas tus redes sociales con un solo clic con el inconveniente de que acabas publicando tres o cuatro veces el mismo post dejando huellas simultáneas y ubicuas. La clave está en la simbología de la red y de la interconexión, que en el mundo de internet tiene mallas dobles, triples, oblicuas, segmentadas, zigzagueantes, enrevesadas y complementarias. Buena descifración.......
Iscriviti a:
Post (Atom)