Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta competencia digital. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta competencia digital. Mostra tutti i post

sabato 17 ottobre 2015

Reto n 2: reescribir un cuento


Fase 0: Idea argumental

La idea es la de reinterpretar cuentos clásicos (Caperucita roja tiene varias versiones, incluso una feminista) en lengua italiana usando la ND. La idea me vino mientras reescribía el cuento de Chivos Chivones para una tarea de un curso online del INTEF sobre Digital Storytelling. Reinterpretar lo clásico con ideas nuevas y disruptivas es un buen punto de partida para fomentar la creatividad comunicativa en otro idioma. Además, quiero que mis alumnos reflexionen sobre seguridad en la red. ¿Cómo se conjugan ambas cosas?

FlipInk

Fase 1: Elaboración de rúbricas


He empezado con la creación de las rúbricas por el mero hecho de ir a ver qué criterios se han de tener en cuenta en las narraciones digitales, ya que no estoy muy familiarizada con ellas. Por ejemplo no sabía que se tenían en cuenta cuestiones técnicas como la voz, la presencia de monólogos o diálogos, la duración de la historia, etc. Efectivamente, al ser una narración en la que intervienen o pueden intervenir distintos factores y elementos (voz, texto, imágenes, fotos, gráficos, vídeos, cómics) hay que considerar cada uno de ellos y evaluarlos según se merecen. Solo hay que detenerse en la cantidad de nombres que aparecen en los títulos de cola de una película para darse cuenta de la cantidad de gente que interviene en una historia. Así que lo primero que hice fue ir a ver si había alguna rúbrica hecha sobre ND y efectivamente encontré una en Rubistar pero en inglés, así que la traduje (seguro que malamente). Aquí la podéis consultar. Después me di cuenta de que la rúbrica que tienen colgados en Eduteka es también una remezcla traducida al castellano de la misma rúbrica de Rubistar (que me imagino será la original). Y aquí añado una rúbrica mía propia para alcanzar aquellos aspectos que no intervienen en las anteriores, como la participación, la colaboración, la creatividad, las licencias, etc. La idea de hacer una rúbrica con las spreadsheets de google apps me vino leyendo este blog.

Fase 2: Plantillas

He rellenado la plantilla que nos han proporcionado desde el MOOC, no sin problemas, porque una vez descargada de Slideshare no me dejaba abrir el archivo. Tuve que descargarme la versión de prueba de Office y con ese programa la pude abrir y editar con mis datos. Al final la subí a mi drive para enlazarla aquí en el blog. Aquí tenéis la otra plantilla con el guión argumental.

Plantilla

Fase 3: Guión narrativo

He creado un Storyboard con FlipInk, una aplicación para Ipad que permite dibujar a mano alzada. No soy ninguna dibujanta nata, así que ha salido como ha salido. Luego he narrado la historia usando la aplicación para Ipad Creaza y he añadido los bocadillos con los textos. He modificado un cuento clásico, Chivos Chivones, y he escrito los textos en inglés por dos motivos. El primero es que he reutilizado una narración digital que hice para el curso online de Digital Storytelling del INTEF y el segundo es que, siendo profe de italiano, quiero utilizar este recurso para desarrollar la capacidad y competencia comunicativa en lengua extranjera de mis estudiantes. El storyboard es un cómic en el que reinvento los personajes y los episodios del cuento para transformarlos con una moraleja que supone una reflexión sobre la identidad digital y la seguridad en la red. La intención es efectivamente la de plantearles a mis estudiantes la reinterpretación de un cuento clásico (modificando bien los personajes, bien las escenas, el tiempo, el lugar, etc) de la literatura italiana (Rodari o Calvino, son un buen ejemplo)  para transferir la historia a nuestros días y así añadir una problemática ligada al mundo digital. Aquí podéis ver un Videocuento de los Chivos chivones narrado por alumnos de primaria. Y esto es lo que he hecho yo, una prueba.

La idea es que los mismos alumnos:
1. Elijan el cuento
2. Escriban el guión y el storyboard
3. Ejecuten y editen el producto a través de un recurso digital.
4. Lo difundan en las redes
5. Se evalúen ellos mismos
6. Reflexionen sobre la seguridad en la red

 

martedì 29 aprile 2014

Evalúo mi competencia digital


Creo tener unas buenas bases en competencia digital, aunque me haya hecho a mí misma, a fuerza de experimentar con las herramientas que utilizan los demás profesores enredados, de hacer moocs de todo tipo y sobre todo de ver con ojos atentos cómo se comportan los residentes digitales en la red. Por lo tanto me doy treses y cuatros. Quizás lo que menos domino son los aspectos legales, de derecho de autor y la netiquette, porque son aspectos muy específicos que hay que estudiar con detenimiento y que no se improvisan. También tengo que añadir que muy a menudo, cuando trasteo con algún recurso educativo lo suelo hacer con la técnica del ensayo-error, y cómo me ha pasado recientemente con Powtoons, he conseguido hacer una presentación aceptable de minuto y medio sin morir en el intento y sin haber entendido al cabo de tres horas cómo coño funciona la barra de abajo para regular los tiempos de las distintos elementos a insertar. De hecho cuando me disponía a publicarla, aparecieron varios pinguinos y numerosos textos en inglés entremezclados a los míos, que yo ni siquiera había detectado.... Contestemos a estas preguntas de gran calado. ¿Cómo puedo mejorar mi competencia digital? Observando a los edubloggers, a los docentes enredados, a los residentes digitales, para ver cómo actúan ellos en las distintas situaciones en las que dejamos nuestras huellas en la red. Hay que tener criterios de observación muy finos y eficaces: ¿Cómo se comparte? Con quién? Dónde? Qué? Para qué? ¿Qué elementos de la competencia digital me parecen más necesarios para usar el aprendizaje basado en proyectos en mi clase? Las competencias en manejar herramientas y recursos para crear contenido (preparar y confeccionar artefactos digitales) y para la fase final, la que consiste en la publicación del producto final. ¿Te animas a lanzar alguna propuesta colectiva de formación para la mejora de la competencia digital? Os embebo a continuación el borrador del Marco Común de competencia digital docente, cuya línea 3 quiere impulsar la formación digital del docente. 

Habría que empezar con dotar a las escuelas de buena conectividad y recursos. O simplemente bonificar un porcentaje de la compra de tu propio dispositivo, ya que la teoría del BYOD se deja en mano de voluntariosos profesores que se gastan miles de euros en Ipads, mp3, tabletas y smartphones para dar clases de sus proprios bolsillos. Incentivando la compra de dispositivos móviles se animarían los docentes a probarlos en clase? Quizás más de lo que pensamos...