Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta reto. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta reto. Mostra tutti i post

giovedì 14 marzo 2019

2º Reto de #AprendeMOOC

He creado un mapa mental con Creately. Inicialmente lo he intentado con Spicynodes, que me gustaba mucho, pero desafortunadamente desde enero de 2018 ya no admiten nuevos mapas.
He optado por crear una comunidad de aprendizaje a través de una aplicación de mensajería móvil.
Se trata de una Comunidad de aprendizaje de docentes, alojada en un canal de Telegram, autogestionada, en la que todos aprenden de todos (aprendizaje entre iguales), con tres administradores de momento, pero la posibilidad de administrar el canal está abierta a todos los participantes. Los miembros (324 a día de hoy pero pueden crecer) son docentes de idiomas de Escuelas Oficiales de Idiomas (mayoritariamente, aunque hay también algún alumno) de todo el territorio español, deseosos de formarse, aclarar dudas, aprender y compartir sobre Mediación lingüística.
Se trata de aprendizaje informal, a través de aplicaciones móviles (Telegram), ubicuo, colaborativo, flexible y escalable.
Llevamos un par de meses compartiendo tareas de mediación, legislación, información de cursos, artículos e información relevante y pensamos seguir aportando nuestras competencias en beneficio de la comunidad.
Cuando abras el enlace con el mapa, pon el cursor encima de la franja de abajo y pincha en el icono del enlace o en el cuadrado que aparece justo encima, se abrirá la invitación para unirse al canal.



domenica 12 marzo 2017

InsigniasMOOC: reto de la tercera semana

Aquí va el diseño de mi insignia. Si no se ve bien, os dejo el enlace al pdf que he guardado en mi Drive. Desde el pdf estará activo el enlace al blog de aula, y si no quieres hacer más clics te lo dejo también aquí. Por cierto, yo enseño italiano lengua extranjera en una Escuela oficial de Idiomas.


lunedì 6 luglio 2015

Reflexiones finales #eduPLEmooc

Ya ha llegado la hora de sacar conclusiones del #EduPLEmooc. Ha sido una experiencia muy gratificante, aunque para mí ha sido el segundo mooc después del primer EduPLEmooc del año pasado. He vuelto a encontrar a viejos conocidos pero he coincidido con nuevos compañeros y he ampliado mi PLN. Ahora solo falta regar la planta y que siga creciendo!

Vayamos por orden:

 1. Junto con mi comunidad -los PLEtóricos - hemos elaborado un documento compartido en GDrive en el que hemos volcado nuestras reflexiones sobre el PLE de nuestra organización, una comunidad informal de docentes de idiomas, formada por Miguel Barrera, Manuel F. Carro y yo misma.



2. Este es el diagrama que Miguel hizo con Cacoo del PLE de la organización - las flores se las lleva él porque yo ya estaba de vacaciones y sin conexión - a partir de otro mapa mental que confeccioné con spicynodes y que nos ayudó a situarnos con respecto a los ámbitos de interés de un docente de idiomas extranjeros (otros docentes, instituciones, entes europeos, etc). Aquí se ven reflejadas las herramientas y/o recursos que conforman nuestro POLE (personal organizational learning environment). Lo que sí notamos, por lo que concierne la creación de contenido, es que dependiendo de las plataformas, usamos unos u otros recursos (exelearnig, exilio, hospitales para aulas virtuales soportadas por moodle - y slideshare, issuu, ivoox, si lo que pretendemos es crear contenido 2.0 y embeberlo en un blog). Para la búsqueda, cribado y etiquetado de información estamos de acuerdo en usar feedly y Diigo, en donde los PLEtóricos hemos abierto una cuenta para seguir almacenando y marcando contenido de interés para docentes de idiomas. Asimismo, la idea es la de seguir implementando y completando la lista de herramientas 2.0 para trabajar las 4 destrezas que se creó en el anterior mooc y encontraréis en un documento de Gdrive. También destacar el uso de la red social Instagram por mi parte para lanzar concursos fotográficos que dinamizan tanto a los alumnos como al claustro. También hubo interés por ella por parte de los asistentes al hangout de #ExpoPLE.



 3. Y aquí va la grabación de nuestro encuentro virtual con Hangout . Txenía poca cobertura desde el pueblo y tuve que cerrar la cámara para que se me oyera - lo cual no me vino mal porque la cámara del IPad no tiene piedad y te deforma entera - pero el diálogo con Miguel fue fructuoso y dejó abiertos varios hilos para futuras colaboraciones. Siento no haber podido conversar con Manuel, que tuvo problemas familiares y no intervino. Nos siguieron por Twitter algunos compañeros y nos anImaron a usar Netvibes para gestionar nuestras fuentes de información. Por supuesto lo probaré. Sigamos reflexionando sobre la creación de nuestra comunidad virtual, que a todos los efectos ha sido rápida ya que éramos tres docentes de idiomas que nos hemos encontrado en la red. El caso es que no éramos una organización verdadera - no compartíamos un centro de trabajo, ni unos objetivos específicos, ni una imagen corporativa - y ahí mi primera duda: me di cuenta de que algo no encajaba porque al crear el PLE de la organización en realidad estábamos juntando nuestros PLEs personales. ¿Es el POLE una suma de PLEs sin más o es algo que trasciende los entornos personales de cada miembro? El proceso que se desenvuelve entre información - creación - comunicación, en un POLE se ve afectado por la naturaleza de una organización y por su estructura, la verticalidad u horizontalidad de sus componentes. Además me di cuenta de otra cosa: hablando con Miguel en el hangout a menudo hablaba del PLE de mis estudiantes - estoy orgullosa de haber empezado a construirlo junto con ellos - mezclando las ideas y los conceptos. Y es que en mi caso mi PLE es una extensión del Ple de mis estudiantes, creo que nuestros PLEs se retroalimentan y se entrelazan. Vino antes el mío y a continuación el de ellos, pero lo que yo experimento lo aplico a mi aula. Conozco una nueva herramienta y enseguida me pregunto para qué y cómo puedo usarla en clase. Pues entonces me pregunto: ¿ yo tengo un solo PLE o tantos PLE cuantos son mis intereses? Dejo estas preguntas sin responder para que el diálogo siga en la red. Yo, como Miguel, tengo que alegrarme de haber tomado la decisión de retomar un espacio abierto en G+ hace más de un año para el anterior mooc, con la intención de revitalizarlo, de captar adeptos entre los más de 90 profesores de idiomas allí registrados, y de evitar abrir más espacios que luego se quedan a medio hacer. Incluso en la red es bueno reutilizar, dinamizar, volver a impulsar, en una palabra reciclar! Es un acto de ecología digital.
Abrazos virtuales:
 Un gran abrazo virtual a Miguelangel (@mbarreralyx), que conocí hace ya tiempo - era mi tutor en un curso online de redes sociales del CRIF - y que he vuelto a encontrar hace poco gracias a los mooc, a Manuel Carro (@mfcarro), a Silvia Coso (@SilviaMooc) que ha reaparecido comentando el hangout, a Fernando Cuevas (@CuevasAlv), compañero de moocfatigas, a Rosa Díez (@Teacherrose1964), gran profesional de la enseñanza virtual, a María Jesús García (@mjgsm) y a David Álvarez (@balhisay).

domenica 21 giugno 2015

RETO de #EduPLEmooc: PLEtóricos en POLE Position

He creado este documento en GDrive en el que quien quiera puede colaborar (quien tenga el enlace puede editar), así que compañeros del RETO, manos a la obra.

lunedì 3 marzo 2014

Producto final de la Comunidad PLE PARA IDIOMAS: desafiando el reto

Por fin hemos concluido el análisis del reto de Afania y nuestra comunidad en G+ ha llegado a unas fantásticas conclusiones que aportan una solución al problema de la enseñanza/aprendizaje de idiomas en ese País. Después de hacer un mapa conceptual para situarnos en el estado de la cuestión y evaluar la realidad de nuestras escuelas y sistemas educativos hemos procedido a plantear las cuestiones más relevantes y hemos intentado darles una solución a través de un documento compartido que ha sido elaborado entre todos. Hemos publicado el resultado en el espacio de livebinders, una herramienta capaz de aglutinar varios docuemntos en un único enlace. de hecho, junto al documento colaborativo con las respuestas al reto, también hemos publicado una spredsheet en google doc con herramientas útiles para la enseñanza de idiomas y dos presentaciones hechas con prezi sobre aplicaciones para clase y con una síntesis con las propuestas para afrontar el reto y mejorar el aprendizaje de idiomas en Afania.

Recojo las propuestas principales a continuación:

1. Dotar a las clases y a las escuelas de conectividad
2. Ampliar el tiempo y la calidad de la inmersión lingüística gracias a las TICs
3. Involucrar a las familias y a la sociedad en la necesidad de aprender y mejorar la competencia comunicativa en el idioma extranjero

Hemos pensado y diseñado estrategias válidas para cada etapa educativa, aunque en general sean estrategias aplicables a cualquier contexto de aprendizaje de una lengua extranjera. Cada miembro ha dibujado su plan estratégico en su contexto particular (primaria, secundaria, EEOOII y adultos) extrapolando las propuestas más relevantes (implementación de un PLE de aula, necesidad de visión en V.O. de audiovisuales, fomento del aprendizaje cooperativo y colaborativo, del problem solving, etc.) a la situación educativa de Afania.
Hemos desafiado el reto, de momento, pero queda mucho por hacer en nuestro día a día (promover un plan de formación en nuevas tecnologías para el profesorado, fomentar la competencia digital en los alumnos, implicar sociedad y administración). El reto pues, acaba de comenzar...

Y como colofón, me despido del curso y de mis compañeros mooqueros diciendo que es un placer haber colaborado con ellos y con los tutores, que nos han proporcionado una plataforma estupenda para aprender en red. por supuesto, con mis compañeros de G+ tenemos una cita más y quizás muchas más, para seguir debatiendo los problemas educativos más acuciantes con respecto a la enseñanza de idiomas el próximo jueves a las 22h con un hangout. Agradezco a Fabrizio que se haya unido a la comunidad aunque no estuviera haciendo el mooc porque ha aportado, como el resto de los compañeros, información valiosa y de calidad. Gracias a este mooc he podido ampliar mi PLN y sobre todo, conocer a profesionales de la enseñanza de idiomas enredados y comprometidos, con ganas de compartir valores, actitudes y experiencias.
A continuación pego mis notas finales para que conste que he acabado el curso con provecho y para agradecer mis notas a todos aquellos compañeros que han contestado a mis preguntas en el área de debate, a los que me han evaluado favorablemente, a los que han impulsado mi aprendizaje, a los que me han motivado a compartir y a los que me han apoyado y ayudado en general. Un gracias a tod@s de corazón.

Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarrollo profesional docente



Calificación final: 9,62 / 10 (Criterios de evaluación)

martedì 4 febbraio 2014

Actividad 4: PLE PARA LA CLASE DE IDIOMAS


http://4.bp.blogspot.com
He abierto una comunidad de aprendizaje en Google+ que he llamado PLE para la clase de idiomas porque me interesa la didáctica de las lenguas extranjeras ya que enseño italiano en una EOI. Me fascina el proceso de enseñanza pero también el de aprendizaje - un binomio que considero inseparable - de un idioma, ya que durante mi vida he aprendido el castellano, el inglés y el francés. Me parecía importante ahondar en este campo para poder definirlo mejor y sacarle todo el provecho al mooc. 
Para trabajar y compartir ideas tenemos un mural en padlet, un tablón colaborativo en Pinterest, una lista en Twitter y un hashtag (#pleparaidiomas) para seguir las novedades.

Uno de los referentes a los que sigo y que me parecen un puntal de la innovación didáctica con el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza de idiomas, curiosamente es parte de nuestra comunidad de aprendizaje. Hablo de María Jesús García San Martín (@mjgsm), profesora de inglés de una EOI, colaboradora del INTEF y autora del blog www.stopandlearnenglish.blogspot.com. Es muy activa en las redes sociales y en su blog y en los numerosos sitios a los que colabora hace una propuesta experimental de mucho calado.
Otro profesor al que sigo la pista desde hace muchos años es Fabrizio Ruggeri (@fabriprofe), profesor y formador de profesores en la Universidad Complutense de Madrid, en el Centro Superior de Idiomas Modernos (profesorescsim.org). Es además compañero de profesión, ya que enseña italiano. Lleva muchos años experimentando con las TIC en la enseñanza de idiomas y está siempre abierto a implementar la docencia con cualquier herramienta, proyecto, proceso o metodología innovadora. Forma a profesores de todos los idiomas y a menudo viaja al extranjero. Su blog y sus ponencias nos confirman sus ganas perennes de aprender y debe de tener, por lo menos, un PLE grande como una casa y bien fornido.
La tercera cuenta que menciono es la de José Luis Cabello (@idocente). En su twitter se puede leer: Profesor , ahora en INTEF (MECD)   con interés en     Villanueva de la Cañada · linkedin.com/in/jlcabello. Ha sido tutor mío en uno de los muchos cursos online que he hecho y ahora trabaja desarrollando el potencial de las redes sociales en educación para el INTEF, potencial que considero fundamental para la implementación de un buen PLE en el aula de idiomas. 
Añado un cuarto referente, y es Esperanza Román (@eRomanMe), Profesora Titular en George Mason University (EE.UU.). Es asesora en el uso de la tecnología en educación y a través de su cuenta de Twitter y de su Pinterest me pongo al día con los recursos y herramienta que propone y que enriquecen el PLE de cualquier profesor de idioma. Esta es su página: mcl.gmu.edu/people/eromanme
Los recursos que he identificado hasta ahora y que interrelacionan el PLE con el aprendizaje de idiomas no son muchos. De momento he encontrado una presentación powerpoint de Miguel Santamaría, La web 2.0 y el aprendizaje de idiomas, en la que hace una interesante reflexión sobre el entorno personal de aprendizaje en la era de la web cooperativa y colaborativa que se encuentra aquí. Este artículo del blog Formacion Dival es también valioso porqué explican en un video cómo se produce el aprendizaje mediante el PLE. Esas consideraciones se pueden perfectamente extrapolar al aprendizaje de un idioma extranjero, en el que las redes, las comunicaciones y las interrelaciones son fundamentales para que se produzca interacción, y por consiguiente un aprendizaje significativo.