Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta DST. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta DST. Mostra tutti i post

sabato 17 ottobre 2015

Reto n 2: reescribir un cuento


Fase 0: Idea argumental

La idea es la de reinterpretar cuentos clásicos (Caperucita roja tiene varias versiones, incluso una feminista) en lengua italiana usando la ND. La idea me vino mientras reescribía el cuento de Chivos Chivones para una tarea de un curso online del INTEF sobre Digital Storytelling. Reinterpretar lo clásico con ideas nuevas y disruptivas es un buen punto de partida para fomentar la creatividad comunicativa en otro idioma. Además, quiero que mis alumnos reflexionen sobre seguridad en la red. ¿Cómo se conjugan ambas cosas?

FlipInk

Fase 1: Elaboración de rúbricas


He empezado con la creación de las rúbricas por el mero hecho de ir a ver qué criterios se han de tener en cuenta en las narraciones digitales, ya que no estoy muy familiarizada con ellas. Por ejemplo no sabía que se tenían en cuenta cuestiones técnicas como la voz, la presencia de monólogos o diálogos, la duración de la historia, etc. Efectivamente, al ser una narración en la que intervienen o pueden intervenir distintos factores y elementos (voz, texto, imágenes, fotos, gráficos, vídeos, cómics) hay que considerar cada uno de ellos y evaluarlos según se merecen. Solo hay que detenerse en la cantidad de nombres que aparecen en los títulos de cola de una película para darse cuenta de la cantidad de gente que interviene en una historia. Así que lo primero que hice fue ir a ver si había alguna rúbrica hecha sobre ND y efectivamente encontré una en Rubistar pero en inglés, así que la traduje (seguro que malamente). Aquí la podéis consultar. Después me di cuenta de que la rúbrica que tienen colgados en Eduteka es también una remezcla traducida al castellano de la misma rúbrica de Rubistar (que me imagino será la original). Y aquí añado una rúbrica mía propia para alcanzar aquellos aspectos que no intervienen en las anteriores, como la participación, la colaboración, la creatividad, las licencias, etc. La idea de hacer una rúbrica con las spreadsheets de google apps me vino leyendo este blog.

Fase 2: Plantillas

He rellenado la plantilla que nos han proporcionado desde el MOOC, no sin problemas, porque una vez descargada de Slideshare no me dejaba abrir el archivo. Tuve que descargarme la versión de prueba de Office y con ese programa la pude abrir y editar con mis datos. Al final la subí a mi drive para enlazarla aquí en el blog. Aquí tenéis la otra plantilla con el guión argumental.

Plantilla

Fase 3: Guión narrativo

He creado un Storyboard con FlipInk, una aplicación para Ipad que permite dibujar a mano alzada. No soy ninguna dibujanta nata, así que ha salido como ha salido. Luego he narrado la historia usando la aplicación para Ipad Creaza y he añadido los bocadillos con los textos. He modificado un cuento clásico, Chivos Chivones, y he escrito los textos en inglés por dos motivos. El primero es que he reutilizado una narración digital que hice para el curso online de Digital Storytelling del INTEF y el segundo es que, siendo profe de italiano, quiero utilizar este recurso para desarrollar la capacidad y competencia comunicativa en lengua extranjera de mis estudiantes. El storyboard es un cómic en el que reinvento los personajes y los episodios del cuento para transformarlos con una moraleja que supone una reflexión sobre la identidad digital y la seguridad en la red. La intención es efectivamente la de plantearles a mis estudiantes la reinterpretación de un cuento clásico (modificando bien los personajes, bien las escenas, el tiempo, el lugar, etc) de la literatura italiana (Rodari o Calvino, son un buen ejemplo)  para transferir la historia a nuestros días y así añadir una problemática ligada al mundo digital. Aquí podéis ver un Videocuento de los Chivos chivones narrado por alumnos de primaria. Y esto es lo que he hecho yo, una prueba.

La idea es que los mismos alumnos:
1. Elijan el cuento
2. Escriban el guión y el storyboard
3. Ejecuten y editen el producto a través de un recurso digital.
4. Lo difundan en las redes
5. Se evalúen ellos mismos
6. Reflexionen sobre la seguridad en la red

 

domenica 11 ottobre 2015

Digital Storytelling Superpower: Reto n. 1

Por narración digital se entiende la narración de historias a través de herramientas y recursos multimedia al fin de hacerlas más amenas y entrañables. Esta difiere de la narración tradicional en cuanto no es lineal, sino hipertextual. Se ramifica, puede usar distintos soportes multimedia (audio, texto, vídeo, presentaciones, gráficos, etc) y distintos códigos (voz, música, texto escrito, dibujos, imágenes). Se complica, por que no, pero a la vez se hace más compleja, intrigante, envolvente, motivadora. El superpoder de la ND es que cautiva al espectador/lector.
Me gustaría que mis alumnos aprendieran a usar la ND no solo como consumidores sino también como creadores. Ellos aprenden un idioma extranjero y el acto de narrar y contar historias en un idioma que no es el tuyo complica las cosas pero gracias a la multimedialidad y a los códigos visuales (fotos, imágenes, animaciones) pueden hacer que sus creaciones tengan mayor impacto, difusión y se traduzca en aprendizaje significativo. Se me ocurren múltiples usos: contar historias colaborativas con Google docs, presentarse con su propia voz grabando una presentación con Voki o Adobe voice, narrar un hecho usando el código visual de los cómics (con Powtoon o cualquier otro recursos parecido), grabar en un vídeo la presentación de un trabajo de clase, y muchas mas actividades. De esta manera se fomentarían las destrezas productivas (producción oral y escrita) a la vez que las receptivas (comprensión oral y escrita), además de las interactivas (si la tarea es colaborativa se promueve también la interacción oral y escrita). Y no está de más que se familiarizaran con las herramientas digitales y las nuevas tecnologías, porque son adultos y a veces les falta agilidad a la hora de emprender el camino digital.

Os presento el artefacto digital que he preparado con Adobe Voice para explicar con mi propia voz en qué consiste para mí la Narración Digital. Todas las fotos que he usado son mías y comparto la presentación con copyleft. Si queréis, además, escuchar las poesías inscritas en los platos aquí tenéis la información.




No todo es un camino de rosas: he estado leyendo algún artículo sobre narración transmedia y la verdad es que me ha dejado un poco angustiada por el estilo de narración global que pretenden construir. No me extraña que hablen de creación de un universo narrativo, tamaña red de historias cruzadas y expandidas a través de tantos códigos y canales distintos pone los pelos de punta. Tampoco me extraña el hecho de que este tipo de narraciones estén en la diana de marcas y grandes empresas, que aspiran a la publicidad global, para que finalmente sea el mismo usuario el que promocione la marca. La capilarización de los tentáculos de las grandes sagas (narrativas como Millennium o publicitarias) se hace efectiva con la transmedialidad, para que en definitiva, la historia virtual se mezcle con nuestra propia historia real. Puede parecer ciencia ficción pero mucho me temo que las finalidades poco edificantes de la transmedialidad (hacer caja, por lo pronto) acaben por imbuir un proceso, el de la oralidad narrativa y la narración escrita que nos acompaña desde el principio de los siglos. Es una lástima que la cosa acabe así como la he pronosticado, pero de momento, nos conformamos con el uso didáctico de la transmedialidad, que promete la adquisición de habilidades y competencias (análisis, proyectualidad, creatividad, síntesis, proactividad, conceptualización, resolución de problemas, etc.) fundamentales para el desarrollo de la ciudadanía digital plena de nuestros estudiantes.

Me presento a mis compañeros del #EDUnarraMOOC

Este es mi avatar, hecho con http://www.pocoyo.com/pocoyize
Ya llega el otoño y hay que abrigarse con bufandita y jerseicito. Hola compis, soy Paola, enseño italiano en la Escuela oficial de Idiomas de Alcalá de Henares. Si quieres saber más sobre mi trayectoria docente consulta mi e-portfolio. Me gustan los Moocs, de hecho este blog lo abrí hace años para el primero al que me apunté. La narración digital me interesa tanto que a la vez estoy haciendo el curso online del INTEF Digital Storytelling, o sea que estoy metida en esto por partida doble. Siendo profe de idiomas le encuentro a la ND muchas posibilidades de desarrollar la comprensión (oral y escrita) y la producción (oral y escrita). Y si encima las narraciones son colaborativas, se fomenta incluso la interacción. Evidentemente, todo esto es mucho más complejo que coger el boli y escribir la redacción para casa. Se trata de dominar el medio digital (los alumnos adultos de EEOOII no siempre están familiarizados con las nuevas tecnologías) y de usar otras técnicas, códigos (multimedia) y métodos para contar (la hipertextualidad ha sustituido la linearidad, en pro de una mayor creatividad y libertad expresiva como ha notado Umberto Eco). La hypertextualidad promueve el desarrollo del pensamiento crítico y la posibilidad de analizar los contenidos y los problemas desde distintos puntos de vista.
Hay que pensar que desde siempre el lector de historias literarias se ha guiado fielmente por el autor, respetando sus dictámenes (raramente el lector es llamado a interpretar, completar, añadir su propia visión al texto del autor, y cuando se ha dado, como en Se una notte d'inverno un viaggiatore, de Italo Calvino, se ha tomado por escritura innovativa). Es que lectura y escritura son dos facetas de la misma medalla. No hay escritura sin lector y viceversa. Así que si nos planteamos analizar la ND también tendríamos que estudiar la manera en que los lectores digitales usan y leen las historias digitales para poder comprobar qué sinergias e interacciones se mueven y cómo explotarlas para el aula.