Visualizzazioni totali

Visualizzazione post con etichetta mapa. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta mapa. Mostra tutti i post

sabato 29 aprile 2017

Reflexión sobre el trabajo colaborativo

Se acaba el Bloque 3 y nos toca reflexionar sobre las funciones del tutor relacionadas con la dinamización del trabajo en grupo. Las preguntas a las que contestaré son las siguientes:

  1. ¿Qué has visto a la hora de realizar las actividades grupales? 
  2. ¿Qué problemas piensas que han surgido o que podrían haber surgido? 
  3. ¿Qué preguntas te han surgido una vez que has realizado las tareas y has conocido las experiencias de trabajo de primera mano?

Antecedentes:

Nos apuntamos 5 alumnas al grupo D1. Antes de apuntarme miré los perfiles de las compañeras que ya estaban apuntadas en él y vi que había afinidades.

He abierto un espacio colaborativo externo al foro, aunque hayamos seguido usando el foro para el trabajo en equipo para coordinarnos, la mayoría de las acciones y tomas de decisiones las hemos implementado desde un documento de Drive, que teníamos compartido con el tutor.

Invitamos también al tutor a colaborar en él, para que pudiera evaluar nuestras aportaciones. De hecho nos sugirió que trabajáramos por colores, para que fuera más fácil y visual.

1. A la hora de realizar las actividades grupales he visto que es muy difícil que los 5 integrantes consensúen a la vez cada detalle. Es mucho más fácil y directo proponer algo y que los miembros acepten/rechacen/modifiquen la propuesta inicial.
En un equipo de trabajo, no se trata, efectivamente, de cooperar, sino de colaborar. Si cooperas cada cual hace su parte, si colaboras, todos se implican y el resultado final es más que la suma de las partes. Hemos intentado hacerlo lo mejor posible y espero que lo hayamos conseguido.
La siguiente infografía es mi aportación personal al mapa de ayuda:

Infografía hecha con Canva. Paola Iasci. CC BY SA

domenica 21 giugno 2015

RETO de #EduPLEmooc: PLEtóricos en POLE Position

He creado este documento en GDrive en el que quien quiera puede colaborar (quien tenga el enlace puede editar), así que compañeros del RETO, manos a la obra.

venerdì 12 giugno 2015

Mis reflexiones sobre la gestión de la información

Estándares en el desarrollo de la Gestión de la Información
Tras la lectura de los artículos propuestos por el resto de participantes en el curso, así como en el debate, se nos propuso que publicáramos un artículo en nuestro blog que incluyese una valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado y el papel que han de jugar los docentes en el desarrollo de esta competencia. Así que empezaré con representar gráficamente el estado de la cuestión para situarnos en el meollo de la Gestión del conocimiento y de la información. A continuación os dejo un mapa mental con los estándares del desarrollo de la competencia en gestión de la información del alumnado basada en un trabajo de María Teresa Iglesias y Susana Molina.




La Gestión de la información en el aula y el rol del docente
Para gestionar el flujo de información yo uso Feedly y las listas de Twitter (que me permiten acotar el tema que me interesa - docencia y tecnología), y a mis alumnos les propongo que se suscriban a páginas interesantes (RAI- La radio ne parla, Enciclopedia Treccani, Alma Edizioni web TV). También les propuse que se suscribieran al sitio Una parola al giorno, que envía directamente por email una palabra italiana con su correspondiente definición y usos a todos sus suscriptores.
La estrategia que uso para mejorar la gestión de la información de mi aula es que cada semana un alumno se encargue de curar un boletín con informaciones culturales (eventos, exposiciones, conciertos italianos en Madrid) usando Mailchimp y lo envíe a sus compañeros como una newsletter.
La otra estrategia que uso es crear mapas conceptuales (en la pizarra) con sinónimos de palabras clave para realizar búsquedas efectivas en Google. Además, para que mis alumnos puedan acceder a ejercicios online, actividades y recursos según sus propias necesidades hago que los elijan ellos mismos (sin depender de los que les proporcione yo). Así que en vez de decirles directamente "visitad esta página", uso el grupo de FB para que amplíen su PLN y se agreguen a grupos de estudiantes/profesores/simpatizantes/residentes italianos en España. Desde esos grupos, además de acceder a recursos con información constantemente actualizada y ampliada, tienen acceso a bases de datos (archivos, vídeos y documentos con listas de cursos online y repositorios de material didactizado). Eligen lo que mejor se adapte a sus características de aprendizaje y lo comentan posteriormente en el grupo para que los demás compañeros puedan aprovecharse de la información. Como docente, les guío en la búsqueda efectiva de la información y les dejo libres de gestionarla como mejor les venga.

Reflexiones sobre artículos que tratan el tema de la sobrecarga informativa
Aquí os dejo también algunos artículos que he recopilado sobre infoxicación y gestión de la información:
1. http://www.reality-transurfing.it/intossicazione-da-informazioni/
La infoxicación hace que tengamos cada vez màs dolores de espalda y malestar psicofísico. Ademàs, como ya hemos visto de todo, los medios de comunicación y las televisiones, para impresionar y atraer audiencia solo transmiten escenas apocalípticas y la realidad se está poco a poco transformando en algo parecido.
2. http://www-05.ibm.com/it/ideasfromibm/email/information_overload_podcast.pdf Se ha creado una organización (Information Overload Research Group -IORG) que pretende solventar los problemas d ella infoxicación en el lugar de trabajo, porque al responder a emails, mensajes instantáneos etc, estamos perdiendo concentración, y tardamos en volver a estar productivos. Este artículo es de 2009 pero es todavía vigente: me ha gustado el hecho de que proponen toda una serie de recursos para poder obviar a la necesidad de almacenar demasiada información (hablan de una aplicación que relaciona fotos de personas con sus tarjetas de visita y almacena para ti fechas, horarios y lugares del encuentro). De hecho actualmente están prosperando aplicaciones que te permiten no distraerte (desde salvapantallas a aplicaciones con sonidos de agua, viento y lluvia  que permiten que te relajes, posibilidad de desactivar las alertas, etc) como métodos para evitar las distracciones. La infoxicación aquí es tratada en cuanto causa de baja productividad. Hasta Umberto Eco escribió una carta a un periódico instando a su sobrino a que estudie de memoria, porque la posibilidad de tener rápidamente a mano los datos nos está impidiendo retenerlos en la memoria y cada vez somos más vagos y nos cuesta más almacenar información en nuestro cerebro.
3. http://archivio.internazionale.it/?p=37516 Este artículo parte de unas consideraciones de Clay Shirky y en él se comparan las agujas en un pajar con las informaciones. Es interesante el distingo que plantea el autor: existe una sobreabundancia de situación y otra de ambiente. Para la infoxicación de situación basta con los filtros que nos encuentran rápidamente la información que buscamos, pero la de ambiente es más difícil de gestionar. Cuantos mejores serán los filtros más cosas interesantes tendremos a mano, o sea que la situación, lejos de mejorar, podría empeorar sensiblemente. Nicholas Carr, autor del libro "Internet nos hace estúpidos?"
4. http://www.lavozdegalicia.es/tecnologia/2011/04/02/0003_201104SC2P14991.htm Internet erosiona el pensamiento profundo.
5. De este último artículo cito una frase que me ha gustado mucho y que creo que se puede perfectamente adaptar a la experiencia de aula: "La gestión de la información es imprescindible, pero sólo se convierte en conocimiento cuando los individuos la aplican para la resolución de un problema".
Y para acabar, os dejo mi lista en Listly en la que profundizo, entre otras cosas, sobre la reciente polémica de Umberto Eco, los imbéciles, el conocimiento, las redes sociales y las trolas en Internet.

Buena lectura!